Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies

Jardines andalusíes en los museos toledanos: "Hay que cuidar este patrimonio porque es único”

El Museo de Santa Cruz, y también lo hará el Sefardí, ha impulsado visitas turísticas al patrimonio arqueológico con la visibilización de la historia agronómica de la mano de la Fundación de Cultura Islámica

24/11/2024 Carmen Bachiller

Patio del Museo de Santa Cruz, en Toledo, donde al patrimonio cultural se ha sumado un itinerario botánico que busca recuperar la tradición de los jardines andalusíes / Foto: elDiarioclm.e

Pasear por el interior del toledano Museo de Santa Cruz tiene desde ahora un nuevo aliciente. Un itinerario botánico que traslada al visitante hasta el Toledo andalusí, cuando este centro cultural formaba parte de un amplio complejo palaciego, a unos pasos de la que hoy se conoce como plaza de Zocodover.

La iniciativa parte de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) para visibilizar y ahondar en las raíces sociales y culturales de Toledo, “la ciudad con una cultura y tres religiones” afirma su secretaria general Encarna Gutiérrez, más allá del mito de 'las Tres Culturas' que resuena en muchas de las rutas turísticas. “En aquel entonces todos hablaban árabe. Es hora de que Toledo asuma como suyo ese patrimonio tan importante que es el andalusí y, sobre todo, que la ciudad se sienta orgullosa de él. Aquí empezó al-Ándalus”.

Un total de 14 plantas, arbustos y árboles característicos de aquella época forman parte desde ahora del patrimonio cultural del museo. “Cuando plantas algo vivo, algo que crece y que supone recuperar patrimonio, gracias a la colaboración institucional y ciudadana, nos hace mucha ilusión. Las plantas no discriminan, dan sus frutos y sus beneficios medicinales a todas las personas, de cualquier cultura o religión. Hay que cuidar ese patrimonio porque es único”, comenta Encarna Gutiérrez.

Es el objetivo que se marca la dirección del Museo de Santa Cruz. Antonio Dávila cree que puede convertirse “en un espacio de aprendizaje para los visitantes” porque, asegura, “los museos no deben verse como meros contenedores”.

Las especies vegetales forman parte de esta particular exposición, un itinerario que sus impulsores han denominado ‘Sembrar patrimonio: la botánica andalusí, en los jardines del Museo de Santa Cruz’, que incluye una selección de especies vegetales relevantes para entender mejor el desarrollo y la experimentación de las disciplinas agronómicas bajo dominio islámico en la península ibérica.

El proyecto es fruto de la colaboración institucional, científica y ciudadana. Junto a la impulsora del proyecto, la Fundación de Cultura Islámica, están el Museo de Santa Cruz y su asociación ‘Museo de Santa Cruz ¡Vivo!’, la Estación Biológica de Torretes de la Universidad de Alicante y el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Y ha sido fundamental la participación de quienes, a título particular, se volcaron en la jornada de plantación en los días previos a la apertura del itinerario botánico.

Recuperar especies como el mirto o arrayán morisco

La propuesta es un itinerario turístico diferente. Tanto en su lonja exterior como en el interior, en su patio noble, se invita al visitante a conocer más sobre el gusto por lo vegetal de hace diez siglos.

“Todas las plantas de los jardines andalusíes se han ido perdiendo y lo cierto es que tienen un componente histórico”, reivindica Segundo Ríos, profesor de Botánica de la Universidad de Alicante y director de su Jardín Botánico que ha colaborado en el proyecto junto a su homólogo en la Jardín Botánico de Albacete, Pablo Ferrandis.

“De aquellos jardines andalusíes no ha quedado nada, ni siquiera en la Alhambra de Granada. Podemos imaginarlos, sabemos qué plantas tenían, pero no cómo estaban distribuidas. Ahora tenemos una oportunidad de recuperar algunos bosquejos e iniciar una práctica didáctica en torno a esta cultura de la que a veces no tenemos referentes”.

Se puede pasear entre olivos, un naranjo amargo, un tejo, un melocotonero, una rosa de Damasco, violetas, romero, lavanda, lirios, adelfas… y lo más llamativo, un mirto o arrayán morisco. Es un arbusto de hoja perenne, muy longevo, que con los años puede convertirse en un pequeño árbol. En primavera tendrá flores blancas y después bayas. Siempre se usó con fines decorativos pero también medicinales, pero a partir del siglo XVIII prácticamente desapareció de la península ibérica.

“Gran parte de su recuperación se inició precisamente en la provincia de Toledo, en El Real de San Vicente. En una finca privada, que quizá fue una antigua alquería árabe, lo conservaron sin saberlo durante siglos. Logramos material para recuperarlo a partir de ese único ejemplar y ahora hay miles”, destaca Segundo Ríos.

Este arbusto fue uno de los grandes protagonistas en los escritos de los agrónomos andalusíes y es más que probable que poblase los jardines de los reinos de taifas, ciudades-estado surgidas en la península ibérica tras la descomposición del Califato de Córdoba a principios del siglo XI.

Patio del Museo de Santa Cruz, en Toledo, donde al patrimonio cultural se ha sumado un itinerario botánico que busca recuperar la tradición de los jardines andalusíes / Foto: elDiarioclm.es

“Fue un momento de debilidad política y, sin embargo, de gran esplendor cultural”, explica el arqueólogo Sergio Isabel que alude en particular al papel de al-Ma’mun, emir de la taifa de Toledo entre 1043 y 1075. “Hizo grandes reformas en los palacios que incluyeron un importante programa científico. Fomentó una corte plagada de intelectuales, la élite del momento, además de la adquisición de libros y el estudio de lo que ellos llamaban la ciencia de los 'antiguos' incorporando traducciones”.

Era la época de Azarquiel, un importante astrónomo y matemático toledano que emigró a Sevilla tras la conquista cristiana de la ciudad allá por el año 1085, pero además y gracias a la investigación arqueológica, de aquella época se conserva otro tipo de literatura técnica en lengua árabe, entre cuyos autores sobresalen los agrónomos toledanos Ibn Wafīd e Ibn Baṣṣāl, maestro y discípulo, cuyos trabajos permitirían la creación de la escuela agronómica andalusí. Durante el siglo XI, Toledo fue el epicentro de los conocimientos de Agronomía.

Ambos científicos dejaron interesantes tratados donde la Botánica, la Farmacia y la Medicina estaban fuertemente vinculadas. En el caso de Ibn Baṣṣāl es conocida su aportación con un tratado práctico de agricultura ampliamente difundido. “En el siglo XIV había llegado hasta Yemen. En general llegó a todo el mundo islámico y también a Europa”, destaca Sergio Isabel.

Sin embargo, la importancia de los agrónomos de Tulaytula -el nombre de Toledo en la época islámica- ha pasado desapercibida, explica el investigador, a pesar de los proyectos en los que participaron. “Al-Ma’mun, proyectó otro complejo palaciego gemelo respecto al del Casco Histórico, en la que conocemos como 'Huerta del Rey'. Quiso crear una almunia o palacio aristocrático con huertas y jardines botánicos en los que aclimataron especies vegetales que venían del otro extremo del Mediterráneo, implementando toda una disciplina botánica que adaptaron desde el mundo grecolatino e indo-persa”.

Pocos toledanos conocen esta parte de la historia y a quienes la protagonizaron. “Se ha perdido su memoria y pocos saben que fue la base de todo el movimiento científico toledano y el de la Escuela de Traductores que alentó Alfonso X El Sabio”.

Patio del Museo de Santa Cruz, en Toledo, donde al patrimonio cultural se ha sumado un itinerario botánico que busca recuperar la tradición de los jardines andalusíes / Foto: elDiarioclm.es

El proyecto busca recuperar esa memoria y también lo hará, en primavera, otro de los grandes museos toledanos. Carmen, directora del Museo Sefardí explica que el itinerario botánico en aquel caso “estará totalmente integrado con el contenido expositivo del museo. Las especies seleccionadas, entre ocho y diez, son muy diversas y queremos señalar con ellas lo que nos une”, decía, para abundar en el hecho de la importante presencia de la cultura sefardí (la judía y los conversos después) en Toledo entre los siglos X y XIV.

“Es un proyecto muy gratificante y uno de los hitos dentro de la renovación del museo que está teniendo lugar este año y parte del que viene. Estamos en la fase final”.

Relacionado:

  • museo sefardí
    El Museo Sefardí celebra la fiesta judía 'Tu Bishvat' con charlas sobre la botánica andalusí de hace diez siglos
  • p1id77c6vh13d8uoe7lh15ckep37
    El legado botánico de la España islámica, en un itinerario en los jardines del Museo de Santa Cruz
  • escultura patrimonio patio museo santa cruz
    El Pleno acuerda reclamar una exposición permanente de Toledo en el Santa Cruz
  • mezquita-tornerias
    Toledo innovará con un nuevo evento en octubre: La Noche del Patrimonio Andalusí

Publicado en: Noticias Toledo, Portada

Entradas recientes

  • El alcalde de Talavera se reunirá con el ministro de Cultura este martes para abordar la reconstrucción del puente viejo
  • El Ayuntamiento confirma que no hay "ningún problema" en los sedimentos de la playa del Tajo en Toledo
  • Toledo recopila en un mapa edificios públicos y privados con amianto: "La solución pasa por la retirada"
  • Casi doscientos visitantes llegan al castillo de Mora en una jornada que aúna patrimonio, vino y teatro
  • Un embarcadero, una isla o una escala de peces, entre las actuaciones previstas en la ribera del Tajo entre Galiana y Safont

Además

Reabre el Centro de Interpretación 'Ciudad de Vascos' en Navalmoralejo tras la reforma de sus instalaciones

Los castillos de Mora y Cuerva dan continuidad al programa de visitas que promociona este patrimonio toledano

El Corpus de Toledo celebra su segundo concurso de peñas: estos son los plazos y los premios

Cortes en la A-42 por las obras de rehabilitación del firme entre Yuncler y Olías del Rey

Javier Ortega, nuevo secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha con un respaldo del 93,45%

Cámaras de vigilancia con IA o un director de seguridad en el Sescam, medidas para frenar las agresiones a sanitarios

Comienza la campaña de desbroce en todos los barrios de Toledo con más de 30 operarios

Avanzan las obras en la Vega en Toledo, que se extenderán hasta mediados de 2026

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}