Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

"Es razonable pensar que la vacuna para niños entre 5 y 11 años pueda llegar a finales de año o principios de 2022"

En una entrevista hablamos con el doctor Gonzalo Galicia Poblet, vocal de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM) que acaba de celebrar su reunión anual. Entre las preocupaciones de los pediatras también está la salud mental infantil post pandemia, entre otras cuestiones

30/10/2021 Carmen Bachiller

Imagen de torstensimon en Pixabay

Los profesionales de la Pediatría están teniendo un inicio de otoño “muy intenso”. La pandemia de COVID-19 se ha ‘relajado’ y eso ha dado lugar al regreso de las infecciones habituales camino del invierno. Todos los ‘bichos’ (los virus y otro tipo de infecciones) que habían sido desplazados por el coronavirus, los de otoño y los de invierno, “están emergiendo y llevamos un comienzo de curso muy intenso en Urgencias y en Atención Primaria”, explica el pediatra Gonzalo Galicia, especialista en el Hospital Universitario de Guadalajara.

Guadalajara se ha reivindicado estos días de atrás como ‘ciudad pediátrica’. Acaba de acoger la XXIV reunión anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM), la primera presencial desde el inicio de la pandemia y que tuvo que ser aplazada en 2020. Y lo hacía con una “apretada” agenda, coordinada en gran medida por Gonzalo Galicia, pediatra gastroenterólogo del Hospital Universitario de Guadalajara y el pediatra ya jubilado José María Jiménez Bustos, que fuera jefe de servicio de Pediatría del mismo hospital.

Uno de los mensajes de la reunión fue la necesidad de que las autoridades sanitarias reconozcan las distintas especialidades de la Pediatría. Son (oficiosamente) conocidas, pero no están reconocidas como tales por el Ministerio de Sanidad. Ni siquiera en la última convocatoria de Oferta Pública de Empleo (OPE) donde las plazas lo son para Pediatría en general, sin citar especialidades.

En una entrevista hablamos con el doctor Galicia Poblet, profesor asociado en el Departamento de Medicina y Especialidades Médicas de la UAH para repasar algunas de las cuestiones que más preocupan (y ocupan) a quienes ejercen la Pediatría.

1.- Cuando la COVID-19 dejó de ser leve en Pediatría

La crisis sanitaria del coronavirus ha marcado, sin duda, el último año y medio en la labor del ámbito pediátrico. Por eso una de las cuestiones abordadas en la cita médica se refería al momento en el que la COVID-19 dejó de ser una patología leve en Pediatría.

La doctora Sylvia Belda Hofheinz, médica adjunta en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital 12 de octubre, de Madrid abordó el impacto de la infección grave del coronavirus en los niños, en las unidades de cuidados intensivos y en las familias.

“Hemos visto que mayoría la han pasado de forma asintomática o con pocos síntomas, pero ha habido un pequeño grupo con un cuadro inflamatorio sistémico, acabando algunos de ellos en la UCI e incluso, aunque muy pocos, llegando a fallecer, la mayoría con otros problemas de base: cardiológico, neurológico…”, recordaba el doctor Galicia.

2.- Las vacunas COVID para los niños de 5 a 11 años, a finales de 2021 o principios de 2022

Mientras se inicia la inoculación de la tercera dosis de la vacuna a la población más vulnerable, que llegará sobre todo a los mayores de 65 años en Castilla-La Mancha, el debate ahora se centra en los estudios para vacunar contra el coronavirus a los niños entre 5 a 11 años.

Hay que recordar que todos los mayores de 12 años ya están incluidos en las pautas vacunales que se vienen desarrollando, en distintas etapas desde diciembre de 2020.

“No se trata de vacunar tanto por los casos graves potenciales en niños, sino como una manera de frenar la transmisión del virus en la sociedad. Muchas veces los niños actúan como portadores y, sin enfermar, tienen la capacidad de hacer circular el virus”, explica el doctor Galicia.

Ahora, dice, es fundamental, cerrar al virus toda posibilidad de infectar, para tratar de poner fin a la pandemia y volver a la normalidad anterior. “Los trabajos están bastante avanzados”. Así quedaba constancia con la intervención, vía streaming en la reunión del doctor Federico Martinón-Torres, uno de los mayores expertos en vacunación de España y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hay resultados preliminares que nos dicen que la pauta es segura. Es razonable pensar que pueda llegar a finales de este año o principios de 2022” en opinión del doctor Galicia.

3.- La vacunación en niños menores de cinco años

Sobre la posibilidad o necesidad de vacunar a los niños de menos de cinco años, el pediatra reconoce que “es más complicado”.

Sobre todo, porque “cuando hablamos de administrar una vacuna o un fármaco, lo primero es establecer su seguridad”. En este sentido, reconoce que “hay mucho dilema sobre los niños lactantes, los que todavía no están escolarizados, teniendo en cuenta su menor capacidad de interacción. No sé hasta qué punto van a entrar en esa dinámica”.

4.- La interacción COVID /gripe y otras infecciones

Uno de los aspectos que más preocupan es el inicio de la temporada en la que la gripe se hace presente. Preocupa, reconocen los pediatras. Hay que recordar que la vacuna de la gripe está recomendada para los niños con patologías crónicas o inmunodepresivas.

“Ya el año pasado había mucho miedo y la campaña fue importante. Este año hay que volver a insistir en que la gente se vacune”. Y es que, recuerda, la COVID-19 “es un virus que afecta sobre todo a las vías respiratorias, al margen del sistema circulatorio y claro, la suma de una infección por COVID y la gripe -que no se nos olvide que es una causa importante de mortalidad en gente mayor- preocupa”.

En este sentido, incide en que el año pasado la COVID “desplazó todo tipo de virus y apenas vimos casos de gripe. Este año puede ser más importante” y con la llegada del otoño y las bajas temperaturas “estamos ya viendo circular todo tipo de virus”.

Un colegio en Toledo. Foto: Bárbara D. Alarcón

5.- Las mascarillas en el patio del colegio

Desde esta semana, en la Comunidad de Madrid la mascarilla ha dejado de ser obligatoria para los niños y adolescentes en el recreo y al aire libre. Castilla-La Mancha ha preferido, hasta la fecha, mantener su uso en estos lugares.

Fue un asunto que salió a colación en la reunión de los pediatras de Madrid y Castilla-La Mancha. El propio doctor Galicia comentó que era “razonable” retirarla en estos espacios abiertos, pero con condiciones.

“Estamos en un escenario con la población adulta vacunada, con la tasa de infección más baja casi desde el principio y parece surrealista permitir a la población adulta estar sentada a medio metro en una terraza, pero no hacer lo mismo con los niños. No es razonable. Es mi opinión personal”. En todo caso, este especialista pide “prudencia y sentido común”.

6.- La salud mental infantil

¿Cómo está afectando a los niños la pandemia? Es otra de las cuestiones sobre la mesa de estos especialistas que reconocen la necesidad de coordinar acciones entre los ámbitos de la Pediatría y la Psiquiatría.

En la depresión infantil, “las benzodiacepinas no suelen ser la solución”, asegura la doctora Petra Sánchez Mascaraque, psiquiatra infantil del Hospital Universitario del Henares en Coslada (Madrid).

El doctor Galicia resalta el incremento de casos de ansiedad y trastornos de la conducta en los niños, además de las dificultades en su manejo durante la crisis sanitaria del coronavirus. “No sirven solo los fármacos, sino que es necesaria la psicoterapia, la interacción. Eso es lo que no ha habido. Hemos tenido a niños muy aislados de sus amigos, muy pendientes de las pantallas y casos graves en la conducta alimentaria”.

7.- Embarazadas, COVID y prematuridad

En estas jornadas también se ponía de manifiesto que “no ha habido un impacto importante de la COVID en la prematuridad”, según explicaba en todo caso, el doctor Manuel Sánchez Luna, del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neonatología.

Y es que, en los inicios de la pandemia, recuerda el doctor Galicia, “se especulaba mucho con que las embarazadas infectadas con COVID podrían aumentar la tasa de prematuridad. Eso no se ha producido. La Sociedad de Neonatología ha confirmado que no ha habido incremento en la tasa anual de prematuridad a pesar del virus”.

Otro de los debates suscitados en la reunión giró a los límites éticos de la reanimación de los niños prematuros. “Ahora mismo la viabilidad está en las 24 semanas de gestación, pero en determinados centros ya se trabaja con 22 semanas. De ahí la necesidad de hablar de riesgos o de secuelas, entre otras cosas”.

8.- La transexualidad en la infancia y adolescencia: “Es necesario entenderlo”

La reunión también abordó la perspectiva endocrinológica de la transexualidad en la infancia y adolescencia. “Es un tema de actualidad que ha sido muy invisible y marginal hasta ahora”, reconoce el pediatra, hasta el punto de que “hay conceptos que la gente todavía no domina bien, ni siquiera los sanitarios”.

Así se ponía de manifiesto durante la ponencia del doctor Julio Guerrero Fernández, endocrino pediátrico del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, en una charla para aclarar conceptos y desterrar tabúes.

Gonzalo Galicia explica que “ni siquiera actualmente se aborda en la formación médica y es importante porque es una realidad. Es necesario entenderlo”.

9.- El asma en niños

El debate en la prevención y el tratamiento del asma en la población infantil también salió a colación.

“Existen varios grados en gravedad del asma y se suscitaron distintas posiciones en este sentido porque se ha visto que existe una alta tasa de incumplimiento del tratamiento preventivo”, explica el doctor Galicia. No es sencillo, dice, usar el inhalador cuando no hay síntomas. “A veces se olvida y la cuestión es que pacientes catalogados como leves pueden tener complicaciones importantes y hasta terminar en UCI”.

La importancia de este debate radica en las evidencias que apuntan que “el sistema de tratamiento empleando inhaladores combinados (corticoide y broncodilatador) sólo en momentos de crisis, en lugar de emplear el corticoide de mantenimiento diario y el broncodilatador sólo en las crisis, puede tener beneficios. Es una vía que hay que explorar”.

10.- La fiebre recurrente en los niños

Una de las cuestiones que más pueden preocupar en las familias son los casos de fiebre recurrente. Entre los pediatras la cuestión está en diferenciarla de otras patologías. De este asunto también se habló en el encuentro.

Se trata del síndrome PFAPA, acrónimo que define la fiebre periódica en los niños relacionada con una especie de faringitis aguda y que, en ocasiones, puede confundirse con la faringoamigdalitis estreptocócica, por la fiebre y las placas de pus. “Hablamos de niños que no responden bien al antibiótico y que tienen cuadros recurrentes. El tratamiento suele ser corticoide puntual”.

Muchos de estos casos pueden ser además diagnosticados, tratados y seguidos en Atención Primaria.

Relacionado:

  • hospital toledo
    CSIF reclama activar "todos los recursos posibles" en el Sescam ante el aumento de las patologías respiratorias
  • Hospital de Toledo urgencia ambulancia
    Profesionales de los laboratorios del Hospital de Toledo siguen enfermando sin que se identifique el origen del problema
  • campamento juego niño niña patio colegio educacion deporte
    UNICEF lanza una guía para prevenir la violencia contra la infancia y conseguir “entornos seguros” en cada municipio
  • vacuna
    Castilla-La Mancha pone en marcha el nuevo calendario vacunal a lo largo de toda la vida

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • Desmantelan dos cultivos 'indoor' en Talavera con casi mil plantas de marihuana
  • El papa León XIV ya estuvo en Toledo, concretamente en Oropesa en 2002
  • ¿Por qué es inapropiada la propuesta de modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura?
  • ALTAVOZ VECINAL | Reprochan el cierre de la biblioteca de Santa Bárbara varios días ante la falta de reemplazo
  • Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Además

Desmantelan dos cultivos 'indoor' en Talavera con casi mil plantas de marihuana

Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Se derrumba parte de un edificio en ruinas en la avenida General Villalba

Toledo lanzará una convocatoria pública para que artistas locales expongan sus obras en San Marcos

El Ayuntamiento de Toledo ya valora "distintas alternativas" para impedir aglomeraciones en la Romería del Valle

El PSOE exige la puesta en marcha del Parque de Educación Vial en Toledo para el próximo curso

Dos jóvenes heridos tras caerse de un patinete en Villaluenga de la Sagra

Fotografías para no olvidar: una exposición sobre la maternidad y la crianza en el Casco Histórico de Toledo

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}