La plaza del Ayuntamiento de Toledo ha acogido este martes un acto con motivo del Día Mundial contra el Cáncer en el que han participado miembros de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y representantes de la Corporación municipal, de la Diputación o de la Junta.
En el acto se ha leído un manifiesto con el que se ha puesto sobre la mesa la importancia de seguir impulsando la investigación, la prevención y la sensibilización en esta enfermedad que solo el año 2024 ha afectado a 290.441 españoles; 4.184 de ellos en la provincia de Toledo.
Por ello, este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2030, solo en España habrá 317.000 nuevos casos de cáncer, lo que supone un diagnóstico cada 1,8 minutos, la realidad es que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer.
Pero lo más importantes, señala el manifiesto de la AECC es que detrás de los números hay personas con nombres y apellidos y con historias que se empezarán a contar de forma diferente tras el diagnóstico. Pero también estas cifras reflejan la magnitud del reto al que nos enfrentamos como sociedad y como país. Un reto que nos implica a todos y antes el que nadie se puede poner de perfil porque el cáncer no pedirá permiso para entrar en nuestras vidas.
Precisamente en este 2025 la Asociación Española Contra el Cáncer, junto con otras 23 entidades de cáncer de España, impulsa el primer espacio abierto de datos sobre cáncer. ‘MásDatos Cáncer’ organiza indicadores clave en torno al itinerario del paciente con cáncer, desde la promoción de la salud y la prevención primaria hasta la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria, el seguimiento y el final de vida.
Y es que la falta de un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer, la dificultad en el acceso a los datos que se recogen, la falta de homogeneidad de estos en los diferentes territorios y las lagunas de información que existen en el sistema, dificultan disponer de los datos necesarios que permitan el diseño de estrategias de salud efectivas y eficientes que supongan una mayor tasa de supervivencia y calidad de vida para los pacientes.