Las actividades del 'Año Melque' contarán con un espectáculo de luz y sonido que precederá a cada una de las actuaciones incluidas en la celebración del 50 aniversario de la adquisición de este conjunto histórico visigodo por parte de la Diputación de Toledo.
La nueva propuesta arrancó este pasado fin de semana en la fachada de Santa María de Melque en el II Encuentro de Juglares que se celebró del viernes al domingo y al que han asistido unas 2.500 personas. Esta representación supone una propuesta de "gran vistosidad que resulta espectacular en el entorno del conjunto histórico", situado en el término municipal de San Martín de Montalbán.
La programación de esta efeméride ha contado este fin de semana con conciertos, visitas guiadas, actividades infantiles o un mercadillo, que también disfrutaron la vicepresidenta de Educación, Cultura, Turismo y Deportes, María Ángeles García, y la alcaldesa de la localidad de San Martín de Montalbán, María Carmen Barrios.
En total, han sido siete los conciertos que han conformado el II Encuentro de juglares y trovadores que se han celebrado de nuevo en el marco de la iglesia visigoda. Amancio Prada, Gorsy Edu, Neonymus, Elfo Teatro, Eduardo Paniagua, Crispín de Olot y Pedro Burruezo & Nur Camerata (trío), han ofrecido una propuesta musical original que combina canciones, poesía y cuentos para contar historias y divertir a los asistentes a modo y manera de cómo se hacía en los siglos XII al XIV.
Actuaciones
Amancio Prada con 'La voz descalza', Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, en el que, coherente en la estela de su propio camino, retoma en este recital la antología del amor lírico que ya solo perdura en el viento; las delicadas formas de lo galante que desde la lejana Edad Media o son también en cuanto hoy aguarda impaciente las promesas del alba.
Gorsy Edu con 'El percusionista', estrenada en el año 2008 y representada en tres continentes, África, Europa y América y en 10 países, una obra unipersonal que responde a la clara definición de performance africana ofreciendo un espectáculo interactivo con un rol importante para el espectador.
Neonymus con 'Viaje a lo remoto', una personalísima voz y una original música para paisajes sonoros que se inician con el golpear de un hueso en el interior de una caverna, ritmo acompasado por la respiración del hombre y las gotas de agua que caen desde la bóveda de piedra.
Elfo Teatro con poesía del amor y la muerte, siempre al borde del abismo, siempre enteramente carnal, en 'Poemas del león', recital poético musical por las voces de los poetas de la Generación del 27. Poesía sin artificio: la voz desnuda del actor, acompañada de las guitarras que acarician, rasgan y acompasan, y del clarinete y percusión que colorean la acción dramática.
Eduardo Paniagua y su espectáculo 'La herencia visigoda', músicas hechas en el reino de Toledo que cantan sucesos recogidos en la Hispania de la época de los siglos X al XIII. En ellas se valoran cantos del Antifonario visigótico-mozárabe de León y una visión anti-iconoclasta con la narración y descripción de bellos y milagrosos iconos de Santa María.
Crispín de Olot quien con 'In taberna' hizo un recorrido por los símbolos que forjaron la cultura de la Edad Media en uno de los espacios escénicos más antiguos de la humanidad: la taberna. Un paseo por el amor y la muerte, la épica y la comedia, la luz y la oscuridad. Los cantos tabernarios, la gesta de Carlomagno, las leyendas del rey Arturo o la Danza de la Muerte.
Y Pedro Burruezo & Nur Camerata (trío) con un espectáculo intimista pero gigante de emociones: 'Dervishes & Troubadours'. Un concierto en el que el artista ofreció piezas propias y tradicionales dedicadas a las culturas, los místicos y las vías espiritualidades de las tres religiones del Libro: cristiandad, islam y música sefardí, desde el prisma del trovador contemporáneo que se inspira en el mundo medieval para lanzar un mensaje urgentemente actual.