
Zanja abierta para instalar una nueva red de saneamiento en la estación de tren de Toledo / Imagen: Toledodiario.es
La actuación prevista por Adif para la reforma integral de la red de saneamiento y aseos públicos de la estación de tren de Toledo se va a retomar el lunes 15 de octubre, tal y como ha podido conocer este medio.
Se trata de una actuación que se va a desarrollar a la par que se sigue analizando con la Delegación Provincial de Cultura el hallazgo de un posible muro romano cuando comenzaron las obras de canalización en la pasada primavera.
Adif va a retirar los materiales extraídos de la zona oeste en la que se detectó el supuesto yacimiento para liberar este espacio de la estación, que habitualmente usa el servicio de taxis para recoger a usuarios de la misma y salir por esa zona del recinto.
Tal y como adelantó este medio, este hallazgo se produjo el pasado mes de abril y, según trasladó el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez, "todo apunta" a que el muro visible en la zanja que se abrió es de época romana.
Por ello, se solicitó ampliar el estudio de estos restos arqueológicos por lo que se va a llevar a cabo un análisis con georradar -una tecnología que permite detectar materiales y objetos por debajo del nivel del suelo-, y cuyos resultados aún no se han dado a conocer.
Precisamente, el Ayuntamiento de Toledo debate en el Pleno ordinario de este viernes una moción de Vox con la que exige una solución inmediata a la zanja de la estación del tren de Toledo tras el hallazgo del posible muro romano.
Aseos de estética mozárabe y baños provisionales
Respecto a las obras para renovar los aseos, una actuación que se adjudicó con un presupuesto de 310.596,02 euros, Adif indica que va a renovar y ampliar los mismos con el fin de mejorar estas instalaciones de servicio a los pasajeros y responder al previsto crecimiento de viajeros.
Los aseos se alinearán con la estética mozárabe de la histórica estación, gracias a la instalación de solado y mosaicos similares a los del vestíbulo del la emblemático edificio que alberga la terminal, de estilo neomudéjar y declarada Bien de Interés Cultural.
Serán más accesibles y contarán con un aseo específico para personas con movilidad reducida y una sala de lactancia, con cambiador y sillón, así como una nueva distribución en una superficie de unos 50 metros cuadrados. También dispondrán de iluminación tipo LED con sensores, para garantizar su eficiencia energética; nueva red de saneamiento y elementos sanitarios y grifería.
Los trabajos, que comienzan el 15 de octubre, se organizarán para ser compatibles con la actividad de la estación, dado que se han programado para que en su mayor parte se realicen en horario nocturno. Asimismo, se habilitarán aseos provisionales para los viajeros, disponibles en la zona de andenes junto al jardín.
Contribución al conocimiento de la Historia
Respecto a los hallazgos arqueológicos, Adif apunta que a lo largo de su experiencia en construcción de infraestructuras ferroviarias, ha venido desarrollando protocolos que detallan el procedimiento a seguir en el supuesto de que aparezca un posible yacimiento o eventuales restos con interés arqueológico, para garantizar el estudio de estos restos, determinar si efectivamente tienen valor arqueológico y, en ese caso, proceder a documentarlos.
Según estos protocolos, si durante la realización de alguna obra se localiza algún punto que pueda suponer un hallazgo arqueológico y/o paleontológico, Adif se pone en conocimiento de la administración autonómica correspondiente y trabaja y colabora con ella, llevando a cabo las actuaciones que se consideren oportunas.
De esta forma, la actividad de Adif está contribuyendo a poner en valor este tipo de yacimientos y a profundizar en el conocimiento de nuestra Historia. A modo de ejemplo, sólo en la construcción en su día de la línea de alta velocidad (LAV) a Levante se estudiaron unos 250 enclaves y permitió el descubrimiento de yacimientos como el de los Dinosaurios de Cuenca.