Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Cambio climático, el cada vez más largo verano del mosquito

Consuelo Giménez Pardo, experta en parasitología sanitaria de la Universidad de Alcalá, explica que la alteración del ciclo vital de este insecto podría provocar una mayor transmisión de enfermedades. "Ya no hay fronteras, ni para los virus ni para los vectores de transmisión", dice, al tiempo que pide no caer en el "catastrofismo"

16/07/2019 Carmen Bachiller

Mosquito tigre FOTO: EUROPA PRESS

Si hay algo que ha caracterizado el arranque del verano de 2019 en España han sido las altas temperaturas en forma de calor con valores incluso superiores a los 40 grados. En boca de todos están las advertencias relacionadas con el cambio climático. En Castilla-La Mancha el verano se ha alargado en 21 días en los últimos 30 años y no es un caso aislado sino un fenómeno global.

¿Cómo afectan esos cambios a insectos como los mosquitos? La pregunta la hemos planteado a Consuelo Giménez Pardo, experta en parasitología sanitaria, profesora de Enfermedades Tropicales y Salud Global de la Universidad de Alcalá donde dirige el Máster en Acción Humanitaria Sanitaria.

El cambio climático es un fenómeno generalizado en el planeta, con temperaturas que aumentan progresivamente. Eso significa, dice Giménez Pardo, "que aparecen lluvias donde antes no las había, cambios en los monzones, en las corrientes o en fenómenos meteorológicos como El Niño".

Sostiene que "todo está conectado. El cambio climático tiene repercusión en todos los organismos, no solo en los grandes mamíferos". También se ven afectados los artrópodos que se ven obligados a adaptarse: insectos, arácnidos, crustáceos… y, entre ellos, los mosquitos.

Hay miles de especies a las que el cambio climático y la globalización de la acción humana está cambiando su ciclo vital. Los mosquitos se reproducen a través de huevos y en ellos permanecen hasta que las condiciones de temperatura y humedad les permiten eclosionar en forma de larvas. "Normalmente eso no ocurre por debajo de los 16 grados ni tampoco por encima de los 34 grados", explica Giménez Pardo. Por eso, durante las olas de calor, al igual que los humanos, se refugian en zonas de umbría, bajo las hojas de los árboles, en los pilones de agua, zonas ajardinada o dentro de las casas, especialmente en el baño.

"No hay fronteras, ni para los virus ni para los vectores de transmisión de enfermedades"

El hecho de que tengamos altas temperaturas cada vez más frecuentes fuera de los meses de primavera o verano, dice la profesora, provocará una tendencia entre los mosquitos a poner más huevos.  "¿Y qué va a pasar? No es lo mismo que haya dos ciclos de puesta de huevos al año que cinco y que haya hembras que piquen durante todo el año".

Consuelo Giménez Pardo FOTO: UAH

Pero la picadura, aunque molesta, puede ser lo de menos. "No sólo habrá un mayor número de picaduras sino de transmisión de enfermedades. No hay que olvidar que los mosquitos son vectores de trasmisión". A eso se suma, el hecho de vivir en un mundo global en el que prima el turismo o el comercio internacional de mercancías. "No hay fronteras, ni para los virus ni para los vectores".

Y es que, abunda, "hoy podemos viajar de un lado a otro del mundo en 36 horas, que es menos de lo que se tarda en incubar una enfermedad infecciosa. Eso significa que las enfermedades se convierten en globales. No hay nada que te proteja. Hay que estar preparados".

La importancia de la vigilancia epidemiológica

La experta rechaza, no obstante, caer en el "catastrofismo". Lo importante es la vigilancia epidemiológica y tratar de evitar la alarma o confusiones como la producida el pasado junio cuando, de forma errónea, Islandia diagnosticó tres casos de Chikungunya - una enfermedad vírica transmitida por la picadura del mosquito a  tres ciudadanos que habían estado en Alicante.

España no es un país tropical ni está en el corazón de África pero, recuerda la investigadora,  "tenemos el mosquito transmisor del Dengue, del Zika, del Chikungunya desde el año 2000". No es algo nuevo, explica: "En el siglo XIX ya teníamos al mosquito de la fiebre amarilla, aedes aegypti, que no se nos olvide. Y en el 2004 se introdujo el mosquito tigre, aedes albopictus".

"No es fácil que ocurra la transmisión", recalca, pero tampoco imposible. "Tenemos que estar vigilantes, realizando estudios sobre cómo avanzan los mosquitos, cómo están sus condiciones biológicas de reproducción…No debemos ponernos nerviosos, pero sí estar expectantes".

Y en este camino, sostiene, "es muy importante que la investigación clínica o de otro tipo se apoye en la investigación de base, por ejemplo, en la vigilancia epidemiológica de muchas enfermedades infecciosas que no existían en nuestro país y ahora sí. Es necesario invertir en investigación básica porque quienes trabajan en ella son los primeros en dar la señal de alarma. Es fundamental para evitar casos de hospital".

Cambian los mosquitos… ¿Variamos la protección?

Los mosquitos se caracterizan, entre otras cosas, por tener una estructura protegida por una cutícula y por carecer de reguladores de temperatura, lo que les obliga a vivir en condiciones de humedad y temperatura muy específicas.

Solo las hembras pican al ser humano. Lo hacen porque necesitan nuestras hormonas circulantes en sangre para la ovoposición (puesta de huevos). "Los artrópodos no son capaces de sintetizar hormonas", explica la profesora.

Foto: UAH

Los mosquitos se adaptan a los cambios climáticos. ¿Eso implica que debamos cambiar nuestra forma de protegernos frente a las picaduras? De momento no. Los baños frecuentes, el uso de repelentes, evitar perfumes con olor a flores, los colores como el rojo o el negro o los lugares con agua encharcada ayudan, aunque casi siempre es difícil evitar la picadura.

Eso sí, "los mosquitos son muy selectivos a la hora de picar", recuerda la experta, quien pide desterrar "leyendas urbanas" como la que cuenta que prefieren a personas de "sangre dulce".

Más bien tiene que ver con los receptores olfativos de estos insectos, situados en sus antenas. "Captan determinados olores bioquímicos que para ellos son atractivos como el ácido láctico o el CO2 que todos sintetizamos a través del sudor". La diferencia, aclara, está en las bacterias que cada persona tiene en su piel. "No son iguales en todos y la unión del sudor, otros compuestos químicos, como los perfumes, junto a las bacterias, provocan la picadura".

A los mosquitos les resultan más atractivos los grupos sanguíneos 0 y B o acercarse a las embarazadas que desprenden mayores dosis de C02. Pero como en todo, hay excepciones.

En la actualidad, el mosquito tigre es uno de los más temidos en nuestro país. Su presencia se ha confirmado en Catalunya, algunas zonas de Aragón (Monegros) o Baleares. "¿Puede avanzar? Eso dependerá de si la densidad de población no le parece suficiente y necesita más".

Se trata de una especie cuya picadura es más agresiva porque su saliva provoca una reacción más alérgena y dolorosa. "Eso ocurre cuando te pica por primera, pero se ha comprobado que después no se tienen reacciones alérgicas tan exageradas". Como ellos, los humanos también nos adaptamos.

Relacionado:

  • expo_ciencia_forges_TO25
    El cambio climático o el origen de la vida en 'La ciencia según Forges', una exposición de viñetas de Antonio Fraguas
  • photo_6017065499285898899_y
    Vecinos del Polígono denuncian la falta de acción municipal ante el cambio climático: "Necesitamos árboles como el respirar"
  • Abierto el plazo para solicitar la devolución del importe de los abonos de las piscinas municipales de verano en Toledo
    El PSOE pide al Ayuntamiento de Toledo reducir el precio a la entrada de las piscinas: "Es un refugio climático para muchas familias"
  • casco vivienda casa pisos turisticos turismo
    Reclaman paralizar las licencias de cambio de uso de viviendas residenciales a turísticas en Toledo

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • Olías del Rey se prepara para el 25N en una jornada de "sensibilización, formación emocional y la puesta en valor del talento femenino local"
  • Golpe al Cártel de Nueva Jalisco en España: contaba con almacenes en Talavera y era objetivo de la DEA
  • Lourdes Madrid, fotógrafa toledana: "Las noticias de asesinatos machistas cada vez nos impactan menos"
  • Negociaciones rotas entre la Diputación y los bomberos tras el rechazo a la subida salarial propuesta
  • Un jurado popular declara culpable de asesinato al acusado de matar con golpes y un táser a un hombre en Ugena

Además

Olías del Rey se prepara para el 25N en una jornada de "sensibilización, formación emocional y la puesta en valor del talento femenino local"

Un jurado popular declara culpable de asesinato al acusado de matar con golpes y un táser a un hombre en Ugena

Los descuentos para la zona magenta de Safont funcionarán desde diciembre: hay 13 solicitudes

Detienen a cinco personas como responsables de otros tantos robos en viviendas de Toledo

El pequeño comercio de Toledo ofrecerá bonos con un 20% de descuento en compras navideñas de hasta 100 euros

CCOO denuncia ante la Inspección de Trabajo "explotación y precariedad" de los trabajadores de Bolt en Toledo

Se retoma la vía judicial por la situación de los laboratorios del Hospital de Toledo tras una denuncia de CSIF

El proyecto de una planta de hidrógeno en Toledo de más de 100 hectáreas, a información pública

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}