
Concentración del personal de los laboratorios del Hospital de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
Más de un centenar de profesionales sanitarios se han concentrado de nuevo este viernes frente a las puertas del Hospital Universitario de Toledo tras confirmarse la presencia de altos niveles de formaldehído, que tiene propiedades “altamente irritantes” para los tejidos vivos, en las mediciones llevadas a cabo en estas instalaciones.
"Se nota, se siente, el tóxico presente", "ahora los pacientes somos nosotros", ¿por qué llamarlo malestar cuando quiere decir intoxicación?" o "señor consejero infórmese primero" han sido algunas de las proclamas que han trasladado con cánticos o en las decenas de pancartas que portaban en esta concentración, en la que han exigido "paralizar la actividad de manera inmediata -tanto en los laboratorios como en el banco de sangre- hasta que no se localice" lo que está haciendo enfermar a decenas de profesionales.
Hasta ahora, apuntan, se han registrado más de un centenar de incidencias y ha habido 34 bajas laborales. "Irritaciones en la garganta, en las mucosas, en los ojos, afonía, vómitos e incluso problemas neurológicos con pérdida de consciencia" son algunas de las consecuencias que afirman estar sufriendo, tal y como han trasladado en el manifiesto que ha leído Rosa María Salort Buitrago, técnica de Anatomía Patológica.
Los problemas de salud que están sufriendo, que comenzaron a vislumbrarse a través de distintos síntomas el pasado mes de noviembre, no tenía un origen claro hasta la detección del formol. Sin embargo, creen que "que posiblemente pueda haber otra sustancia neurotóxica" que todavía no se ha detectado en los laboratorios. "Se desconocen otros agentes que pueden estar presentes y ser los causantes de los distintos síntomas que padecemos, entre los que se encuentran problemas neurológicos con pérdida de conciencia", advierten.
Y es que, según agrega Salort, los profesionales de este servicio también padecen "aturdimiento o sangrado nasal" que han requerido de su atención en las Urgencias. "Ayer hubo cuatro, el día anterior hubo otra y la semana pasada otra trabajara ajena al servicio de Anatomía Patológica. Así llevamos desde el día 27 de noviembre", lamenta.
Además de exigir la paralización de la actividad, los profesionales afectados han reclamado al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, que "rectifique las declaraciones que hizo en sede parlamentaria", en las que "negó que se estuvieran dando intoxicaciones y problemas de salud entre los trabajadores y trabajadoras de los laboratorios".
"La mutua Solimat nos rechaza"
Salort ha señalado también que las mascarillas que les han proporcionado a los profesionales "son para gases orgánicos y para formol", pero creen que "la sintomatología neurotóxica" que están sufriendo "no es formol". Además, ha indicado que la mutua Solimat está rechazando atender las bajas laborales por esta cuestión puesto que "no se puede establecer el origen laboral según ellos". "Las personas con sintomatología tienen que acudir a sus médicos de la Seguridad Social".
Cuestionada por el argumento de la Gerencia y de la Consejería de Sanidad para no cerrar las instalaciones, apunta que el motivo al que aluden es "elbien de los pacientes" pues "los diagnósticos -que se realizan en los laboratorios- tienen que salir". ¿Es viable trasladar la actividad de los laboratorios? "Sería posible una externalización o una reubicación" de la que hasta ahora no tienen constancia que se haya planteado.
Denuncias ante la Inspección de Trabajo y el juzgado de Guardia de Toledo
También han recordado que ya se han puesto cinco denuncias ante la Inspección de Trabajo y se dio traslado de esta situación al Sescam el pasado 20 de diciembre durante el Comité de Seguridad y Salud. "Después de tres meses continuamos en la misma situación", reprochan.
Por su parte, el sindicato de CSIF ha informado también este mismo viernes que han presentado en el juzgado de Guardia de Toledo una denuncia en la que se solicita la adopción de medidas cautelares urgentes en los laboratorios, consistentes en su clausura hasta el control de los espacios afectados por la fuga de gases tóxicos.
El sindicato considera que "no se han tomado las medidas oportunas a raíz de los informes técnicos emitidos en los que se ha confirmado la exposición de los trabajadores a altos niveles tóxicos de formaldehído". "Consideramos que es una situación de grave riesgo para la salud de los trabajadores de los servicios afectados", apunta Victoria Gutiérrez, responsable de CSIF Sanidad Toledo y delegada de Prevención en el Sescam.
- Concentración del personal de los laboratorios del Hospital de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
- Concentración del personal de los laboratorios del Hospital de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
- Concentración del personal de los laboratorios del Hospital de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
"Aún con las medidas de protección están cayendo malos"
También han intervenido en la concentración varios delegados de prevención del personal estatutario y laboral del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. José Ángel, delegado de Prevención del Hospital Universitario de Toledo afirma que "aun con las medidas de protección que nos están proporcionando, están cayendo malos".
En este sentido, ha indicado que la Inspección de Trabajo se ha puesto en contacto con los delegados para mantener una reunión el lunes, a las 12.00 horas, junto a la gerenta del Hospital, "porque la situación es grave".
Por su parte, Victoria Gutiérrez, ha relatado que ella misma, cuando salió ayer del hospital, estuvo "como unos 45 minutos muy mareada". "Me iba hacia la derecha sin darme cuenta. Llegué al garaje y tuve que dar varias veces al mando, porque no me acordaba de dónde estaba mi coche aparcado. Entonces, es una sintomatología grave". agrega.
De su lado, Inés Pedreño, también delegada de prevención y miembro de la Junta de Personal, ha indicado que antes de que se detectara el formol "los diagnósticos eran de precaución ante lo que estaba pasando" pero que "los últimos partes ya sí son posible intoxicación" a raíz de las mediciones realizados durante los días 27, 28 y 29 de enero.
"El problema es qué medidas se están tomando para que nuestros compañeros dejen de enfermar. Queremos dejar muy claro desde los delegados de Prevención que nuestro objetivo primordial y nuestro fin es la seguridad y la salud de los trabajadores. No tenemos otro objetivo. En alguna ocasión se nos ha puesto en duda cómo las bajas laborales en sede parlamentaria. No entendemos cómo en el máximo órgano de representación de la población de Castilla-La Mancha se pongan en duda las bajas laborales", ha agregado.
Nuevas mediciones de otros productos químicos
Por su parte, en un comunicado, Sanidad apunta en un comunicado que el Hospital Universitario de Toledo ha reforzado las medidas de seguridad y salud en el área de los laboratorios. "El grupo de trabajo integrado por miembros de la Dirección, del servicio de Prevención de Riesgos Laborales y de profesionales de las áreas de los laboratorios se reúne de manera ordinaria los viernes para evaluar las medidas adoptadas y realizar propuestas de mejora", agregan.
Así indican que entre las nuevas medidas adoptadas, se ha hecho de nuevo obligatorio el uso de equipos de protección individual (EPI´S) para todos los profesionales que desarrollan su labor en el servicio de Anatomía Patológica y Genética, además de los trabajadores que hayan tenido síntomas, a la vez que se van a ir adecuando los tiempos de descanso para los profesionales.
Además, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales continuará con la vigilancia de la salud de los profesionales realizando de nuevo la toma de muestras para la detección de agentes químicos en orina.
Se ha procedido a sectorizar el laboratorio de Anatomía Patológica para garantizar que no haya transmisión de productos químicos en las salas donde no se trabaja con estos productos; se ha llevado a cabo el reforzamiento de las medidas de seguridad en la sala de tallado y se está realizando una revisión de los protocolos de almacenamiento y manipulación de formol y se está de nuevo revisando las instalaciones y el equipamiento.
Asimismo, se ha adaptado una sala adyacente al laboratorio de Anatomía para la realización de algunas de las técnicas que se realizan en esta área dado que los profesionales requieren equipos de protección individual y trasladado a otra zona los puestos de trabajo de los técnicos de Anatomía Patológica y a los facultativos.
En cuanto al servicio de Genética, próximo al de Anatomía Patológica, se va a proceder al cambio de las campanas de flujo laminar, donde se lleva a cabo la manipulación de muestras para diagnóstico y estudios de cariotipos y genéticos.
El responsable del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el doctor Miguel Ull, ha asegurado que “desde el inicio se han estado realizando mediciones en el área de laboratorios continuamente y la semana que viene continuaremos con mediciones de otros productos químicos e implementaremos también la realización de mediciones de formaldehído donde ha dado positivo a lo largo de una serie de semanas. Y en las zonas donde no ha dado positivo el formol también se van a continuar las mediciones”.
En todo momento, todas las decisiones que se han ido adoptando por parte de la Gerencia del Complejo Hospitalario de Toledo han sido en base a los criterios técnicos y objetivos emitidos desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Y esto ha sido así tanto cuando los valores de las mediciones estaban dentro de los estándares establecidos por la norma de referencia en cada caso, como a raíz de que el pasado 19 de febrero los resultados de las mediciones complementarias realizadas en Anatomía Patológica indicaran la detección puntual en algunas de las muestras de niveles de formaldehido por encima de lo recomendado en la sala de tallado y en el laboratorio.
"El servicio de Anatomía Patológica es un área central que realiza anualmente alrededor de 80.000 estudios, lo que representa que unos 40.000 pacientes precisan un diagnóstico para comenzar a recibir un tratamiento médico o un procedimiento quirúrgico. Detrás de cada muestra hay un paciente preocupado por el resultado de los estudios, como puede ser un cáncer", agregan.