
Mural contra la aporofobia elaborado por Beatriz Sesmero en Villacañas. Imagen: Ayuntamiento de Villacañas.
El 'Muro de la Paz' del Paseo de la Estación de Villacañas (Toledo) luce desde este sábado un nuevo mural, creado por la artista Beatriz Sesmero, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Tolerancia 2025. La obra, inaugurada oficialmente en un acto organizado por la Plataforma por la Paz de Villacañas, se presenta este año bajo un lema contundente y profundamente necesario: “Aporofobia”, el rechazo a las personas pobres o en situación de vulnerabilidad.
"El mural, cargado de simbolismo, refleja el camino de las migraciones, la pérdida, la resiliencia y la esperanza de quienes se ven obligados a dejar atrás su hogar buscando una vida más digna", señalan desde el Ayuntamiento de Villacañas.
La artista del mural explicó ante el público que su intención era “hacer visible lo que demasiadas veces se oculta: la humanidad que hay detrás de cada persona migrante y refugiada”, convirtiendo la pared en una poderosa declaración de solidaridad y denuncia social.
El acto, presentado por Lucio Sánchez y Mª Carmen Raboso en representación de la Plataforma por la Paz, contó con la presencia de autoridades locales, miembros de la plataforma y vecinos que quisieron acompañar en la inauguración. Durante el encuentro, se dio lectura al Manifiesto del Día de la Tolerancia, un texto que este año puso especial énfasis en "combatir la aporofobia, fomentar la convivencia y recordar que la dignidad no puede ser un privilegio".
La tolerancia "es el principio de la paz"
La concejala de Educación y Cultura, María Rivera, cerró el acto destacando la importancia de seguir impulsando acciones que promuevan el respeto, la diversidad y la convivencia. Rivera agradeció a la Plataforma por la Paz su trabajo constante y a la artista por aportar una obra “valiente y necesaria”, así como a los vecinos que se sumaron a la actividad.
“La tolerancia es el principio de la paz”, afirmó la concejala. “Es el primer paso para reconocer la dignidad de todas las personas, especialmente de quienes más sufren. La aporofobia es una forma de discriminación silenciosa pero muy presente, y debemos combatirla desde la educación, la cultura y la empatía. Este mural nos recuerda que nadie debería ser tratado con indiferencia por su origen o su situación económica”.
Este nuevo trabajo de Sesmero se convierte en el noveno mural del Muro de la Paz, que ya reúne un conjunto diverso de estilos, colores y mensajes vinculados a la defensa de los derechos humanos y la cultura de la paz.
Tras la inauguración, los asistentes se trasladaron a la Sala de Exposiciones, donde Gemma Jimeno y Rosa Santacruz, voluntarias de Cáritas Villacañas, ofrecieron la conferencia “La aporofobia”. Ambas compartieron experiencias reales de su labor diaria, poniendo voz a las historias de personas y familias que sufren pobreza, exclusión social y prejuicios.
Su intervención, cercana y profundamente humana, permitió comprender cómo la aporofobia afecta de forma directa a las oportunidades, la autoestima y la integración de quienes la padecen, y puso de relieve la importancia de trabajar desde todos los ámbitos —institucional, social y educativo— para construir una comunidad más justa y acogedora.










