El cortometraje documental 'Semillas de Kivu', ganador del Goya 2025, fue el protagonista del V Encuentro de Creación Audiovisual en Torrijos en el marco del Festival Internacional de Cine Social de Castilla-La Mancha (FECISO) que se celebró este pasado fin de semana en la localidad toledana.
El encuentro, organizado por la asociación cultural Colectivo Mazapán, contó con la presencia del codirector de este corto, Carlos Valle, quien compartió algunos detalles interesantes del rodaje con el público asistente en la charla posterior a la proyección.
'Semillas de Kivu' de Néstor López y Carlos Valle, muestra la realidad en Kivu en la República Democrática del Congo, una de las zonas más violentas del mundo, donde un grupo de mujeres llega hasta el Hospital de Panzi después de haber sido violadas en grupo por las guerrillas de la zona que dominan los recursos minerales.
Su tratamiento psicológico antes de la reinserción las enfrenta al dilema de aceptar a los bebés que han dado a luz tras las violaciones, encontrando en la cuestión de la maternidad, una manera de resistir.
Un trabajo de varios años que les permitió acercarse a las vivencias traumáticas de estas mujeres. Un proyecto que arrancó con la propuesta del fotógrafo y cineasta toledano, Pepe Castro, de fotografiar a Premios Nobel vivos, entre los que se encuentra el impulsor del hospital de Panzi, Denis Mukwege, ginecólogo y Premio Nobel de la Paz. Este fue el punto de partida que les llevó a querer indagar en las vidas de estas mujeres y las cicatrices de la guerra que sanaban en ese centro hospitalario, tanto físicamente como psicológicamente.
En este V Encuentro, el codirector de 'Semillas de Kivu' admitió el gran desafío que supuso ir hasta allí y poder filmar esta realidad en un territorio que ha vivido cruentos conflictos con el telón de fondo del colonialismo europeo y la batalla por el dominio de los recursos naturales que se emplean en la tecnología actual.
Un conflicto presente pero muy desconocido
Valle explicó al público asistente que el ser cineastas les ha permitido poder mostrar lo que ocurre en Kivu, visibilizar las consecuencias de un conflicto todavía vigente y, a veces, muy desconocido a nivel global. Algo que perciben “con esperanza” que irá cambiando gracias a las aportaciones económicas que apoyan causas como la de este hospital o de otras iniciativas que también buscan la protección de especies de animales que sufren la violencia.
Para Colectivo Mazapán, la asociación que lleva cinco años organizando este encuentro, proyectar este documental va en la línea que han querido mantener estos años de impulsar la producción audiovisual castellano manchega y los trabajos documentales que buscan un visión humana de diferentes realidades y, en este caso, un corto que pone de manifiesto la necesidad de proteger los derechos humanos.
Premios
Este encuentro tuvo lugar en el auditorio del Palacio de Pedro I en Torrijos, donde también se hizo entrega de los premios Feciso ‘Labor Social’ y ‘Solidaridad’ al Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral, y ATORDEM (Asociación Torrijeña de Esclerosis Múltiple), respectivamente. Un festival desarrollado en diferentes escenarios que, nuevamente, ha invitado a reflexionar sobre diferentes realidades sociales.
Desde Colectivo Mazapán agradecen el apoyo del festival y a su director Teodoro Cañada por la confianza depositada todos estos años, así como el cariño del público asistente y el de las autoridades que acudieron a la cita como el alcalde de Torrijos, Andrés Martín, y los concejales de Cultura y Comunicación, Gema Manjarrés y Miguel del Castillo del Ayuntamiento de Torrijos y la delegada de la Consejería de Bienestar social en la provincia de Toledo, Rosi Quirós, junto a representantes de asociaciones y colectivos sociales de este municipio.
Una nueva edición que “les vuelve a dar un impulso para seguir apostando por este encuentro” y así ofrecer cada año diferentes cortos con temáticas que ahondan en lo social desde diversas
perspectivas.











