La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado la puesta en marcha de la Enciclopedia Audiovisual del Folclore de Castilla-La Mancha con la intención “no solo de llevar a cabo una labor de preservación sino también un trabajo divulgativo sobre el folclore de nuestra Comunidad”. Este proyecto, ha explicado Rodríguez, ya se ha iniciado con la incorporación de 12 vídeos de grupos folclóricos de la región grabados, en alta calidad, en diferentes enclaves patrimoniales de la Comunidad Autónoma como Libisosa, Alarcos o Segóbriga, el yacimiento de la Motilla del Azuer, los molinos de Alcázar de San Juan, los silos de Villacañas o Santa María de Melque, donde ha tenido lugar el acto conmemorativo del Día Internacional del folclore.
Estas grabaciones serán de acceso libre a través de DVD e Internet, estando a disposición de proyectos de investigación, escuelas de folclore, ayuntamientos, bibliotecas y ciudadanía en general.
Los 12 grupos que ya han grabado estos videos son: el grupo ‘Raíces Urdeñas’ con la ‘Jota del Cristo de Urda’, en la basílica del ‘Santísimo Cristo de la Veracruz’ de Toledo; del Grupo Folclórico ‘Espigas de La Mancha’ de Liétor con la ‘Jota de Liétor’, en la ermita de Belén de esta localidad o del Grupo de Danzas ‘Magisterio’ de Albacete, con ‘Seguidillas manchegas de Albacete’ en Libisosa.
También se puede ver al Grupo de Coros y Danzas ‘María José Melero’, que han cantado y bailado un “Fandango manchego de Ciudad Real’ en el Castillo de Calatrava la Vieja; la Asociación Folclórica ‘Virgen de las Cruces’ de Daimiel, que han interpretado la ‘Jota a la Virgen de las Cruces’ en la Motilla del Azuer; o la asociación de Coros y Danzas ‘Grupo Fuente Agria’ de Puertollano, con la ‘Seguidilla-jota de Hinojosa de San Vicente’ en el parque arqueológico de Alarcos.
Igualmente forman parte de esta primera recopilación de vídeos las actuaciones de los Coros y Danzas de Alcázar de San Juan con la ‘Jota de Alcázar’ ante los molinos de esta localidad; la del Grupo de Coros y Danzas ‘Amanecer’ de Villaluenga de la Sagra, ante la ermita de Santa María de Melque o del Grupo de Coros y Danzas ‘Mancha Verde’ de Argamasilla de Alba, con la ‘Jota del lugar nuevo’ en el castillo de Peñarroya.
Completan esta colección audiovisual las actuaciones de los Coros y Danzas ‘Virgen de Magaceda’ de Villamayor de Santiago, con la ‘Jota rabiosa de Villamayor’ en el parque arqueológico de Segóbriga; el Grupo folclórico ‘Herencia’, con la ‘Jota de Herencia’, en la Iglesia parroquial ‘Inmaculada Concepción’ de este municipio; la Asociación Cultural Folklórico Recreativa ‘Manuel de Falla’ de Villacañas, con la ‘Jota de bodas de Villacañas’ en Los Silos de esta localidad.
El folclore castellanomanchego estará en las aulas
Además, el próximo curso 2022-2023, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a introducir en los currículos de las diferentes enseñanzas el estudio de contenidos específicos sobre el folclore de la comunidad autónoma. Así lo ha anunciado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante su intervención en el acto conmemorativo del Día del Folclore.
En este acto Rodríguez ha estado acompañada, entre otros, por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; la diputada delegada de Educación y Cultura de la Diputación de Toledo, Cristina Cebas; el presidente de la Federación castellano-manchega de Asociaciones de Folclore, José Raúl Muela; y la alcaldesa de este municipio, Gema Calderón.
La consejera ha explicado que se contempla “que en las áreas educativas vinculadas a educación artística y musical de las diferentes etapas educativas se añadan contenidos, tanto teóricos como prácticos, sobre la gran riqueza que atesora nuestro folclore”. Así, ha detallado, “no solo se trabajará con el alumnado los conceptos básicos del folclore, sino también los valores y formas de representarlos en sus diferentes vertientes”.
Ha añadido que la adquisición de estos conocimientos también se tendrá en cuenta en el trabajo de las competencias transversales adquiridas por los alumnos y alumnas. Del mismo modo, ha anunciado que para que esta iniciativa se pueda desarrollar de la manera más adecuada, desde el Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP), en colaboración con la Federación regional del Folclore, se realizarán acciones formativas dirigidas a los docentes para que se puedan incorporar los contenidos en las unidades didácticas y las programaciones de aula.