Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

OPINIÓN | La exclusión persiste: la cara invisible del progreso español

"No basta con informes. No basta con diagnósticos. Necesitamos voluntad, decisión, coraje. Porque mientras haya pobreza extrema en este país, no hay democracia real"

05/06/2025 Fernando Redondo Benito

Imagen de archivo / Europa Press

La pobreza en España, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), ha descendido a su nivel más bajo en una década. En términos estadísticos, el dato podría parecer alentador: el 25,8 % de la población, unos 12,5 millones de personas, vive en riesgo de pobreza o exclusión social, una mejora en comparación con años anteriores. Pero estos números, sin contexto, son peligrosamente engañosos. Porque lo que permanece inalterable, y debería escandalizar a cualquier gobierno que se diga comprometido con los derechos humanos, es el núcleo duro de la exclusión: más de cuatro millones de personas viven en pobreza severa, atrapadas en una espiral que ninguna política pública ha conseguido romper.

No es la primera vez que se nos presenta esta paradoja: mejora la macroeconomía, pero no mejora la vida de quienes más lo necesitan. Es, en realidad, la prueba irrefutable de que el crecimiento económico no es una estrategia de redistribución. Que la pobreza no es solo una cuestión de renta, sino de poder. Y que las políticas sociales, cuando se diseñan desde arriba, sin contacto real con las comunidades afectadas, sin participación activa de las personas empobrecidas, se convierten en meros parches, en gestos sin eficacia estructural.

El problema no está en que haya personas pobres. El problema está en que las políticas públicas (municipales, nacionales, autonómicas, europeas) siguen permitiendo que las haya. Porque la pobreza no es un fenómeno natural. No es una tormenta. No es un virus. Es el resultado directo de decisiones políticas: sobre fiscalidad, vivienda, educación, empleo, cuidado. Y, especialmente, de decisiones sobre a quién se escucha y a quién no. Mientras los gobiernos celebren la mejora de indicadores sin preguntarse por qué millones de personas siguen excluidas del contrato social, seguirán gobernando para las estadísticas y no para las personas.

La pobreza severa —ese lugar donde no hay ingresos suficientes para pagar la luz, el gas, el alquiler, ni para llenar la nevera— no es un fenómeno marginal. Es estructural. Está integrada en los pliegues de nuestro modelo económico. Y afecta de forma mucho más agresiva a determinados grupos: mujeres, hogares monoparentales, familias numerosas, personas con discapacidad, migrantes, jóvenes sin red familiar. No hay neutralidad en la exclusión: la desigualdad de clase se cruza con la de género, origen y condición, y la agrava. Y la política no puede seguir ignorando esta intersección. No puede seguir gestionando la pobreza como un “fallo del sistema”: la pobreza es el sistema.

Especial mención merece la pobreza infantil, donde España lidera un ranking vergonzoso a nivel europeo. Más de 2,3 millones de niños y niñas viven en hogares en riesgo de exclusión. Más de la mitad de los menores en familias monoparentales o numerosas está atrapado en esta situación. ¿De qué sirve una economía en crecimiento si nuestros hijos crecen sin oportunidades? ¿Qué sentido tiene hablar de progreso cuando condenamos a generaciones enteras a repetir el ciclo de la exclusión? Es aquí donde el Estado del bienestar se revela como lo que hoy es: un edificio con goteras, erosionado por políticas fiscalmente cobardes y socialmente insuficientes.

El informe de EAPN deja claro que la acción de los gobiernos apenas consigue reducir la pobreza infantil, unos datos que son el resultado de priorizar la estabilidad presupuestaria sobre la justicia social, de considerar la pobreza como un tema menor, subsidiario, gestionable. Pero la pobreza no se gestiona: se combate. Y se combate con redistribución, con justicia fiscal, con políticas públicas decididas y, sobre todo, con participación directa de las personas que la padecen.

Porque no basta con hacer políticas “para los pobres”. Hay que hacer políticas “con los pobres”. Y aún más: desde su experiencia, desde su saber, desde su capacidad de agencia. Trabajar desde abajo no es una consigna romántica. Es la única vía ética y eficaz. Porque nadie conoce mejor las trampas de la exclusión que quienes viven en ellas. Y sin ellos, no hay transformación posible. El paternalismo institucional, la verticalidad técnica, el diseño frío desde ministerios o consejerías, por bienintencionado que sea, no pueden sustituir la urgencia de la democracia participativa, del poder compartido, de la co-creación de políticas públicas.

Este país no puede seguir levantando políticas sin garantizar el derecho a la vivienda, al empleo digno, a una educación transformadora, a unos servicios de cuidado accesibles y gratuitos. No puede seguir mirando hacia otro lado mientras millones viven sin dignidad. Y no puede, no debe, dejar que el relato tecnocrático del progreso borre la indignación moral que debe acompañar toda desigualdad extrema.

La pobreza es violencia estructural. Es una forma de guerra silenciosa contra los cuerpos y vidas de quienes no pueden consumir, no pueden producir, no pueden votar con la misma fuerza. Combatirla no es una tarea de beneficencia ni de buena voluntad. Es una exigencia democrática. Es una obligación política. Es un imperativo moral.

Y por eso, no basta con informes. No basta con diagnósticos. Necesitamos voluntad, decisión, coraje. Porque mientras haya pobreza extrema en este país, no hay democracia real. Y mientras sigamos diseñando políticas desde el centro del poder, sin mirar desde las periferias del sufrimiento, no habrá justicia. Solo una fachada.

La pregunta ya no es si podemos erradicar la pobreza. Es si estamos dispuestos a hacerlo. Y eso, como todo lo importante, no se responde con palabras. Se responde con acciones. Y con una política que escuche desde abajo, actúe desde abajo, y repare desde abajo. Porque la dignidad, como la libertad, o es para todos, o es privilegio.

Relacionado:

  • EAPN-CLM_EDIIMA20190920_0704_4
    OPINIÓN | EAPN y su compromiso con una Castilla-La Mancha para todos y todas
  • Pobreza, renta mínima
    OPINIÓN | Cuando el empleo empobrece
  • pobreza vagabundo
    OPINIÓN | Las luces de Navidad no apagan la miseria
  • manifestacion 8 m marzo concentracion genero igualdad
    OPINIÓN | La pobreza tiene rostro de mujer: la feminización de la miseria en el siglo XXI

Publicado en: Opinión

Entradas recientes

  • Más de 500 personas podrán disfrutar del castillo de San Servando de Toledo y un concierto musical el 27 de junio
  • La Marcha por Gaza desafía el calor y reúne a cientos de personas en Toledo para pedir el fin del "holocausto colectivo"
  • Así está el río Tajo tres meses después de la crecida que regaló una playa a Toledo
  • Hallan un cadáver en el interior de un vehículo incendiado en Villanueva de Bogas
  • Un paseo multicolor o una charla sobre los 20 años de matrimonio igualitario, entre los actos del Día del Orgullo LGTBI en Toledo

Además

Hallan un cadáver en el interior de un vehículo incendiado en Villanueva de Bogas

Un paseo multicolor o una charla sobre los 20 años de matrimonio igualitario, entre los actos del Día del Orgullo LGTBI en Toledo

CCOO denuncia carencias de climatización en colegios en La Sagra y pide medidas para proteger la salud

Tolón afirma que es "imprescindible" que Pedro Sánchez reestructure el PSOE tras "la decepción" con Santos Cerdán

El Colegio de Médicos cifra en un 80% el seguimiento de la huelga de facultativos en el Hospital Universitario de Toledo

Cortes de tráfico en Toledo por la Carrera del Corpus, la procesión de la Virgen de la Estrella y la Carroza del Teatro Real

El PSOE hace balance en el vial que "va a originar una ratonera" en el Polígono: "Toledo no emerge, se sumerge en el caos"

La plaza de España de Mocejón se prepara ante futuras inundaciones tras verse afectada por la última DANA

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}