Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Objetivos sociales post-COVID: reordenar la renta mínima y recuperar la cooperación internacional

Con los estragos de la pandemia en la población más desfavorecida, el Gobierno regional debe ahora ordenar su sistema de prestaciones sociales para agilizar y facilitar el acceso a las ayudas más apremiantes

25/12/2020 Alicia Avilés Pozo

Imagen de archivo / Europa Press

Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, hubo numerosos sectores que rápidamente detectaron que no se trataba solo de una emergencia sanitaria, sino que sus ramificaciones se extendían también al ámbito de una crisis social. Una crisis, por tanto, socio-sanitaria cuyos primeros efectos comenzaron a verse casi inmediatamente en Castilla-La Mancha, una de las regiones españolas con mayor índice de pobreza. Con el cierre de la actividad del sector de los servicios y buena parte de la industria, se disparó el número de personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión, y la maquinaria de los servicios sociales y de las ONG no dejó de funcionar para llegar a todos los rincones.

Esta ha sido una situación que se ha dado y se seguirá dando, aún con mayor virulencia según los expertos, en todo el país, y fue lo que precipitó la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una renta básica para las familias y particulares en peor situación que en el caso de Castilla-La Mancha traería consigo efectos colaterales. Después de que el Gobierno de Emiliano García-Page aprobara en mayo un conjunto de ayudas de emergencia con motivo de la COVID, meses después la Consejería de Bienestar Social anunciaba que eliminaba parcialmente el Ingreso Mínimo de Solidaridad (el IMS, la ‘renta mínima’ autonómica) para la implementación de esa renta estatal. Con ello estalló la polémica.

Ni los requisitos ni el ámbito de actuación del Ingreso Mínimo Vital es el mismo a nivel estatal que autonómico. Esto provocó una cascada de críticas por parte sobre todo del Colegio Oficial de Trabajo Social, que hablaron de una “tormenta perfecta” de personas sin acceso a ninguna prestación precisamente en los peores momentos de la pandemia. No solo muchas personas no cumplían los requisitos para la renta estatal, sino que otras no podían solicitarla porque se estaba produciendo un “atasco” en sus tramitaciones.

"

La Consejería de Bienestar Social explicó que había decidido sustituir su renta mínima autonómica por la estatal para evitar futuras "incompatibilidades": el Ejecutivo no quería tener que pedir devolución de ingresos indebidos a personas con ambas ayudas. Y según anunció a elDiarioclm.es, ahora está preparando un decreto de ordenación de todas las prestaciones sociales para facilitar el acceso de la ciudadanía en situación más desfavorecida.

El prometido reajuste de prestaciones

Hay que tener en cuenta que, aparte del IMS eliminado y del IMV estatal cuyas concesiones están aumentando en la región, en esta comunidad autónoma también existen las Ayudas de Emergencia Social (AES) y otras destinadas a familias numerosas. Lo que quiere la Junta es unificarlas todas para facilitar y agilizar su concesión. Según los últimos datos aportado por el Gobierno central, el Ingreso Mínimo Vital llegará en diciembre a un total 6.173 hogares de Castilla-La Mancha, en los que viven más de 18.500 personas. La Seguridad Social ha logrado tramitar prácticamente el 80% de los expedientes y además ha anunciado mejoras para acreditar la unidad de convivencia para las personas que comparten piso y para las personas sin hogar. Mientras, sigue pendiente que la Junta de Castilla-La Mancha lleve a cabo el prometido decreto de reunificación para dar mayor agilidad a los trámites en la región.

No es el único gran reto en política social que tiene por delante el Ejecutivo castellanomanchego. El año 2021 será también el del nuevo decreto que regulará los servicios sociales concertados de la región. Cuando el pasado mes de febrero se aprobó la Ley del Tercer Sector de Castilla-La Mancha, pocos preveían que las organizaciones, colectivos y entidades que forman parte del mismo se enfrentarían con una situación inédita que está poniendo a prueba toda su capacidad, debido a la pandemia. Ya entonces, este sector celebraba la nueva normativa por otorgarles seguridad jurídica pero también demandaba que fuera acompañada de un nuevo concierto social -la acción concertada de la Administración pública con estas entidades cuando no dispone de medios propios para cubrir la demanda- y así lo recogió finalmente la ley.

El decreto para el nuevo concierto social ya ha pasado por trámite de información pública y tiene como objetivo darle unidad a las fórmulas de concertación no contractuales llevadas a cabo hasta ahora dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. La intención de la Junta con esta iniciativa es realizar procedimientos de concertación más ágiles para “evitar cargas administrativas innecesarias”, y también de transparencia, ya que establece la obligación de publicar los conciertos que se celebren. Entre sus principales novedades destaca que tendrán preferencia las entidades privadas que tengan reconocida la condición de Tercer Sector “cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y costes”.

Precisamente, relacionado con estas entidades se encuentra también otro reto: la recién constituida Comisión para el Diálogo Civil con la Mesa del Tercer Sector Social de Castilla-La Mancha. Es un nuevo órgano con el que el Gobierno regional pretende, entre otras cosas, impulsar un foro de diálogo, colaboración y cooperación permanente, para coordinar acciones a favor de los derechos sociales, la inclusión social y la lucha contra las situaciones de exclusión y pobreza en la comunidad. Entre sus fines, se encuentra la redacción de un código ético para las entidades que lo conforman. El año 2021 será el de su puesta de largo.

Pero, por el contrario, el gran “punto negro” del año para los colectivos del Tercer Sector y las ONG ha sido la eliminación de las ayudas a la cooperación internacional. Casi 2 millones de euros del presupuesto de Castilla-La Mancha que estas asociaciones han dejado de percibir debido a que se derivó a “otros gastos” derivados de la COVID. La Coordinadora de ONG de Desarrollo lleva semanas denunciando esta decisión al considerar que con ello la región ha demostrado su “falta de solidaridad” con las zonas más pobres del planeta y las que “peor lo están pasando” por la pandemia.

Desde la Consejería de Bienestar Social anunciaron que se aprobaría una nueva convocatoria a principios de 2021, que estas organizaciones esperan expectantes junto con una nueva Ley regional de Cooperación. Mientras, el Gobierno regional sí que ha aprobado las ayudas emergencia humanitaria y las de educación al desarrollo, que suponen un menor coste de dinero público.

Relacionado:

  • renta
    Estas son las deducciones a las que puedes optar si haces la Renta 2024 en Castilla-La Mancha
  • La artista alcarreña Itziar Gregorio JCCM
    Música urbana para que los más jóvenes miren 'a su alrededor': "Bro, de fiesta la violencia sexual no renta"
  • obras grua vivienda construccion
    PP y Vox rechazan recuperar la propiedad municipal de la parcela del Paseo de la Rosa
  • electricity-2403585_1920
    El suministro se empieza a recuperar en la mayoría de comunidades afectadas por el apagón

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • La madre del feto hallado en un congelador en Alberche del Caudillo y su pareja, en prisión por presunto asesinato
  • Un joven de 29 años herido en Talavera por arma blanca en un intento de robo
  • La frustrada propuesta de la Alhóndiga deja sin rehabilitar un Bien de Interés Cultural con más de cinco siglos de historia
  • OPINIÓN | La dignidad empieza con techo y empleo
  • Teatro, dos escenarios en San Servando y la Mezquita de Tornerías como sede, entre las novedades del Erató Fest 2025

Además

'Las vendimiadoras' o un simbólico pisado de uvas en la Feria Medieval del Vino en Montearagón

Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento de la piel

IU-Podemos Toledo solicita al Ayuntamiento retirar un talud artificial: "Es un foco de ratas"

El PSOE de Toledo quiere paralizar la nueva ordenanza de turismo y acusa al alcalde de "no oír" al sector

Vuelve 'UMEdula' a Toledo, el maratón de bicicleta estática para visibilizar la donación de médula ósea

Las publicaciones clandestinas de 'Mundo Obrero' que mantenían la lucha en la cárcel de Ocaña

El 'invendible' barco de Ciudad de Vascos o un casino online, ejemplos de la fallida promoción de este yacimiento islámico

Extinguido el incendio forestal de Polán que llegó a estar en nivel 1

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}