La Escuela de Arte de Toledo ha inaugurado este martes la exposición individual 'Mariposas y Prosodia', una muestra de Ceres Adriana García-Baquero Velasco relacionada con la tesis doctoral que está desarrollando dentro de la línea de investigación 'Teoría, análisis, conceptos, crítica y difusión en la creación artística y del Patrimonio Cultural', en la Universidad de Sevilla.
Esta muestra expositiva está integrada por cuatro proyectos artísticos que guardan relaciones directas entre ellos: Kinsukuroi, (fotografías); La muerte de Platero (composiciones fotográficas), Numinosa (técnica mixta) y Mariposas y Prosodia (técnica de Collages). Constituye parte de la obra artística en desarrollo que, desde el paradigma de las Bellas Artes y de la Historia del Arte, forma parte del trabajo artístico producido a partir de la tesis doctoral en desarrollo, que lleva por título, 'El Abanico del siglo XVIII en España: De objeto suntuario a obra de arte y Patrimonio Cultural'.
Con esta exposición se pone el acento en la transferencia de conocimientos desde la Universidad hacia la sociedad y en sentido inverso, a través de encuentros en espacios públicos e institucionales. En definitiva, crear experiencias de comunicación efectiva, posibilitando la generación de conocimiento, en interacción y retroalimentación desde la sociedad en su conjunto, promoviendo reversión social e innovación de manera directa.

La prosodia se define como el patrón perceptivo de entonación, acentuación, ritmo y pausas del lenguaje. A través de la prosodia se transmite mensajes implícitos en la propia palabra expresada, mensajes de naturaleza emotiva, sociolingüística y dialectal. Tiene que ver con el tono, el ritmo, los silencios, todo lo que acompaña al lenguaje que permite discernir sobre las intenciones comunicativas de la otra persona y expresar las nuestras, explica en un comunicado la artista.
El término prosodia funciona para enfatizar el carácter comunicativo del abanico, aliado de las damas del siglo XVIII que idearon este lenguaje propio, un lenguaje reservado que les permitía expresarse con cierta libertad sobre cuestiones que, de otro modo, quedaban vetadas, restringidas para la mujer.
En la obra expuesta, la mariposa funciona como alegoría de ese momento de transmutación y cambios sociales en los que, el papel de la mujer de la época, tuvo una considerable importancia. Una mujer que está pasando de un estado de crisálida, rompiendo las limitaciones impuestas con extremada delicadeza, fuerza y determinación, expandiéndose como alas de mariposas.
La relación de estas obras desarrolladas con la tesis doctoral que se sigue, está implícita en la alusión directa a los abanicos, a las mariposas como alegoría a la mujer y a la palabra, a través del término prosodia, término que pone el acento en el papel comunicativo del abanico, aspecto relacionado con los significados simbólicos y la trascendencia social del propio objeto con valor artístico.
La muestra se podrá visitar hasta el 16 de julio, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas.