
Mabel Lozano presenta su primera novela 'Ava' en el festival Mazapanoir, en Toledo / Imagen: Rodrigo Abad
Mabel Lozano ganó su segundo Premio Goya en el año 2024 con el cortometraje documental 'Ava', el mismo título que da ahora nombre a su primera novela -publicada con Alrevés Editorial-. En ella, la cineasta y escritora vuelve a combatir la esclavitud sexual a través de una historia inspirada en hechos reales.
Este trabajo audiovisual, de 18 minutos duración, dejaba "muchos interrogantes" en los que ahora profundiza también con dosis de ficción, un género con el que aspira a llegar a "chicos y chicas más jóvenes".
"He contado todo a través de la realidad. Soy una documentalista, una vocera contra la esclavitud sexual... Esta herramienta me permitía contar una historia basada en un hecho real, pero también contar muchas historias de las que llevo viendo desde hace dos décadas", explica.
La puesta de largo de este nuevo proyecto de la cineasta y escritora toledana, natural de Villaluenga de la Sagra, tuvo lugar en el marco del festival de novela negra Mazapanoir, en la Biblioteca del Alcázar, un "bonito lugar que ha tenido tanto dolor" y que valora que ahora se dedique a la cultura.
En conversación con la periodista Francisca Bravo Miranda, la autora habló de la desigualdad que "significa en muchos casos la trata, la prostitución o la pornografía, que no solamente es desigualdad sino que es vulneración de derechos fundamentales".
La historia de Ava
Lozano, quien ha trabajado estos temas en países como Perú, Colombia y Bolivia, afirma que ha visto a "muchas Avas" en su trayectoria. La historia central narra el horror de una niña colombiana, víctima de trata con discapacidad, que fue explotada "desde el primer minuto".
Ava, nacida en el barrio Santa Fe de Bogotá, donde "miles de mujeres son prostituidas", no tenía conciencia de estar siendo tratada y pensaba que su proxeneta era su pareja. Fue su propia madre quien la prostituyó y la vendió a un conocido que la trajo a España.
Pese a la crueldad del relato, la historia de Ava también contiene aspectos positivos que realzan la sororidad, destacando el rol de mujeres que acompañan "sin juzgar", así como su adopción en España por parte de "una mujer extraordinaria", quien nunca pensó que pudiera ocurrirle "en el primer mundo" lo que temía que fuera a pasarle en su país de origen.

Mabel Lozano presenta su primera novela 'Ava' en el festival Mazapanoir, en Toledo / Imagen: Rodrigo Abad
El libro se enfoca en los derechos humanos, recalca Lozano, que apunta que el formato de la novela permite responder a preguntas sobre cómo se adoptó Ava, cómo se escapó, cómo se denunció al proxeneta o cómo se desarrolló su proceso carcelario.
El proxenetismo migra a las fronteras digitales
Otro de los temas fundamentales que aborda la novela es la transformación de la industria de la explotación sexual. Lozano invita a conocer una forma de proxenetismo y prostitución "muy desconocida para la mayoría de la gente".
"La prostitución ha migrado a las fronteras digitales, es el proxenetismo 2.0. A través de las redes sociales están captando a las chicas. La prostitución está en internet, está en la web", advierte la autora.
Los proxenetas actuales, agrega, ya no son necesariamente "toscos" o "burdos". Ahora son proxenetas "disfrazados de nuevas tecnologías, que llegan a la adolescencia de las chicas, las enamoran como amigos o colegas".
"Si no educamos en sexualidad, la pornografía ocupa ese lugar"
En este sentido, apunta también que "uno de los mayores peligros para la juventud es el consumo de pornografía". "Los adolescentes son nativos digitales y ven pornografía a través de sus móviles, que son un pequeño cine porno en el bolsillo", recalca.
Lozano advierte que "si los padres no son referentes en la educación sexual de sus hijos, la pornografía ocupa ese lugar". Una pornografía que afirma que es "agresiva y adictiva", que se replica en los jóvenes y "no desarrollan relaciones afectivo sexuales normales con sus iguales".
Preguntada por cómo se puede proteger a las más jóvenes del proxenetismo y de la prostitución, asevera que España necesita de una legislación integral contra la trata que actualmente no existe "por falta de voluntad política".
Su primera serie en Movistar +, basada en 'El proxeneta'
Mabel Lozano confesó que adentrarse en la novela le generado el "síndrome de intrusismo", un sentimiento que afirma que es "común en las mujeres". Ha sido su primera vez, como también lo va a ser, saliendo de círculo de confort, la primera serie de ficción, basada en su libro 'El proxeneta', que está rodando para Movistar + junto al director de cine Rodrigo Sorogoyen.
Además, avanza que está escribiendo el guion de su primer largometraje de ficción como directora para el próximo año sobre una temática que le genera "dolor" pero que considera imprescindible dar a conocer. "El día que no me duela no podré hacer este trabajo".








