El Centro Comercial Luz del Tajo, gestionado por Sonae Sierra, ha instalado recientemente cuatro cajas nido para vencejos comunes en su fachada norte, una acción que busca favorecer la presencia de una especie clave para el equilibrio ecológico en entornos urbanos.
El vencejo común, además de estar protegido por normativa nacional y regional, desempeña un papel fundamental en el control natural de plagas al alimentarse exclusivamente de insectos voladores como mosquitos y moscas.
El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la Red de Vencejos de Toledo, coordinada desde la asociación naturalista Esparvel y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que ha aportado asesoramiento técnico y apoyo en divulgación. Las cajas nido han sido adquiridas a través de SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) y están construidas en madera de pino certificada por el sistema PEFC, garantizando un origen sostenible.
El diseño y ubicación de las cajas –en la parte más alta de la fachada norte del centro comercial Luz del Tajo– permiten recrear las condiciones óptimas para la especie, protegiéndolas de altas temperaturas y respetando la estética del edificio gracias a su color integrado.
Reclamo acústico
Además, se ha instalado un sistema de reclamo acústico que emite cantos de vencejo, una técnica avalada por expertos para facilitar que estas aves reconozcan el entorno como un espacio adecuado para anidar. Las cajas permanecerán instaladas durante la primavera y principios del verano, periodo en el que los vencejos migran a la Península Ibérica para reproducirse. Una vez finalizada la temporada, las cajas se retiran y se limpian para garantizar su buen estado de conservación.
Con este gesto, Luz del Tajo refuerza su papel como "agente activo en la construcción de ciudades más sostenibles, conscientes y comprometidas con su entorno además de destacar el valor de la cooperación entre entidades públicas, científicas y privadas en favor de la conservación de la naturaleza urbana".
Red de Vencejos de Toledo
La Red de Vencejos de Toledo contribuye a ampliar el conocimiento sobre la biología del vencejo y a su conservación, sensibilizar sobre su importancia como ave insectívora y concienciar sobre su declive en nuestros núcleos de población. Se coordina desde el laboratorio de Ecología la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM, y la asociación naturalista Esparvel, con el apoyo del personal veterinario del centro de recuperación de fauna de Toledo (CERI) y el cuerpo de Agentes Medioambientales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La red está compuesta por un centenar de ciudadanos/as voluntarios/as que desde 2019 han recuperado más de 1.200 pollos de vencejo que caen de sus nidos en eventos de olas de calor; los crían en sus domicilios hasta su liberación al medio natural.
Ver esta publicación en Instagram