Castilla-La Mancha alberga más del 39% de la población estable de lince ibérico (Lynx pardinus) con 942 ejemplares. Se han establecido sobre todo en varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete, donde hay registro de 444 de estos animales, así como en los Montes de Toledo, donde se contabilizan 468 -el 19,5% del total-.
Los datos del nuevo censo se recogen en el informe elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, que coordina la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y que está compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.
La población de lince ibérico en España y Portugal durante 2024 alcanzó un nuevo registro máximo desde que se tienen datos precisos de seguimiento, llegando a los 2.401 individuos censados. Esta cifra supone un incremento del 19% de sus poblaciones entre 2023 y 2024 y la evidencia de una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción.
Los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de lince ibérico están resultando esenciales en los últimos 15 años para su recuperación. La cría en cautividad supone un esfuerzo económico muy importante para las administraciones que vienen sufragando este coste con medios propios, que son el ICNF de Portugal en el centro de cría de Silves, la Junta de Andalucía en el centro de La Olivilla (Jaén) y el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del MITECO en los centros de Zarza de Granadilla (Cáceres) y El Acebuche (Huelva).
Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2024 se han reintroducido 403 ejemplares en distintas áreas que cuentan con condiciones ecológicas y socioambientales favorables para acoger linces ibéricos.
A las áreas de reintroducción inicialmente seleccionadas para la liberación de linces en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal, se han incorporado en los últimos años nuevas zonas de reintroducción aprobadas por el grupo de trabajo del lince ibérico que coordina la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.
En 2023 fue la Región de Murcia la que se incorporó a este programa de reintroducción y en 2025 ha sido Castilla y León la que ha iniciado los trabajos de liberación de linces en el Cerrato Palentino. En próximos años se plantea ampliar la extensión de presencia de la especie mediante la aprobación de nuevas áreas. El pasado mes de febrero se produjo la reintroducción del animal en la provincia de Cuenca.