El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, has participado en la concentración de este mediodía en Toledo dentro de la ronda de movilizaciones conjuntas de ambos sindicatos para que el Gobierno nacional retome la agenda social y adopte las medidas con las subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la derogación de las reformas laborales, y la derogación de la reforma del sistema de pensiones de 2013.
Junto a ellos han intervenido Paco de la Rosa, secretario general de CCOO Castilla-La Mancha, y por parte de UGT, la recién elegida secretaria general en Castilla-La Mancha, Olga Arribas.
El secretario general de CCOO ha comenzado su intervención con un mensaje de solidaridad y recuerdo al pueblo de Madrid, a las víctimas y sus familias, cuando se cumplen 17 años del atentado terrorista en los trenes de Atocha.
En su discurso, ha destacado que el Gobierno debe escuchar lo que los sindicatos vuelven a decir hoy en las calles: “España necesita recuperar una agenda social para la normalidad que va a venir en la segunda parte del año, en la medida en que el proceso de vacunación haga que España entre en una fase distinta, con un proceso de recuperación económica que va a ser intenso”.
Cómo sea esa recuperación es algo que “no está escrito”, ha advertido Sordo, que ha lamentado que este momento para la recuperación llegue “cuando siguen estando vigentes todos los recorte y todas las reformas para bajar los salarios que impulsó el Partido Popular”.
Derogar la reforma de las pensiones y la reforma laboral y mejorar la prestación por desempleo
El Gobierno debe ponerse ya a negociar “la derogación de la reforma de pensiones, la recuperación de los derechos laborales que nos arrebató la reforma laboral, la mejora de las prestaciones de desempleo y otra serie de políticas sociales que hay que poner en marcha”, ha advertido el secretario general. O el Gobierno retoma esa agenda ya para corregir la reforma laboral y de pensiones “o se hará corresponsable de las reformas del PP”.
El secretario general de Comisiones Obreras ha incidido en que tras el verano la economía española “va a tener un repunte importante, pero España tiene un serio riesgo de no recuperar los salarios que se perdieron durante la crisis, y el riesgo de que sin recuperación de los salarios la evolución de la demanda interna no sea lo suficientemente vigorosa, y esto incida en que la economía no se recupere tan rápido”.
Unai Sordo ha señalado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que el país necesita “repartir la riqueza cambiando las reformas de la pobreza que hizo el Partido Popular, lo necesitamos por justicia social y por eficacia económica”. CCOO tiende la mano de nuevo junto a UGT, “con voluntad de negociación”, pero hay que abrir el diálogo ya, “no es el momento de demorar las mesas de negociación, ese es el emplazamiento que hacemos desde Toledo al Gobierno de España”.
A preguntas de los periodistas, se ha referido además a la situación política en Madrid y todo el país tras las mociones de censura anunciadas ayer en varias comunidades: “Hay que distinguir lo urgente de lo necesario, y lo necesario para España es no caer en esta especie de histerismo político. El problema de la ciudadanía española no es cuánto tiempo tarda el PP de Madrid en comerse a Ciudadanos, los problemas son la falta de empleo, la incertidumbre ante la salida de la pandemia, si suben o bajan los salarios, las colas del hambre”. Lo importante “son las condiciones materiales de vida de la gente, no las urgencias que tienen las cúpulas de los partidos de la derecha española”.
También se ha referido el secretario general de Comisiones Obreras a la derogación del artículo 315.3 del Código Penal que criminaliza el derecho a huelga: “Hoy se da un paso importante ante un artículo que viene de la última parte del franquismo, un artículo que llevó a encausar a más de 300 piquetes informativos con peticiones de penas de cárcel absolutamente desproporcionadas; hay trabajadores en España a los que se les han pedido casi tres años de cárcel por manchar una piscina, esto es intolerable en un país democrático”.
Derogar el 315.3 del Código Penal, concluía, “es una condición sine qua non para recuperar calidad democrática junto con la derogación de la ‘ley Mordaza’”.
Pepe Álvarez (UGT) : "Hay que devolver a la negociación colectiva toda su plenitud"
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha destacado que “para salir de esta crisis no hay otra alternativa más que avanzar en el programa reformista que se aprobó en su momento. La ciudadanía tiene que ser realmente consciente de que a los trabajadores nunca se nos ha regalado nada y solo será posible que se cumpla este programa reformista y se quiten las losas que pesan sobre los trabajadores y las trabajadoras y sobre nuestros derechos si somos capaces de combinar la movilización con la negociación”.
Proseguía asegurando que “más allá de las coyunturas políticas y los momentos que vivamos, nosotros vamos a continuar firmes para conseguir los objetivos que tenemos como organizaciones sindicales y que tienen la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras de este país, porque hay que derogar las reformas laborales y esto va a ser una reivindicación constante. Más allá de que se forme una mesa de diálogo con la patronal en la que podamos avanzar o que la derogación sea parcial durante un tiempo, esta situación de precariedad laboral, de miseria, de contratos por horas… tiene que acabar en nuestro país”, ha señalado.
“Además, hay que devolver a la negociación colectiva toda su plenitud, por lo tanto, la ultraactividad tiene que ser una realidad y si no nos movilizamos no se va a recuperar”.
También ha incidido en que "tenemos que conseguir que el sistema de pensiones sea un sistema suficiente y para ello no hay ninguna necesidad de recortar las pensiones"
Ha dicho que "en general, las pensiones en nuestro país son pensiones bajas y no hay por qué ir a un proceso de recortes y menos aún, a un sistema privado para complementarlas. Y el SMI debe aumentarse y seguir en la senda para llegar al 60% del salario medio de España en 2023 y para ello este año no se puede dejar en blanco. No hay ningún país europeo que lo haya hecho”, ha añadido.
Pepe Álvarez ha señalado también que “es verdad que en esta crisis el Gobierno ha trabajado duro y se han puesto más recursos que nunca, pero se ha demostrado insuficiente: hay mucha gente que tiene que hacer cola para conseguir algo de comida y nuestro sistema sanitario está absolutamente colapsado, un colapso que debe ser solucionado porque además de la pandemia, hay muchas enfermedades que no se están atendiendo”.