Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Las publicaciones clandestinas de 'Mundo Obrero' que mantenían la lucha en la cárcel de Ocaña

De esta prisión de la provincia de Toledo surgieron durante la represión franquista algunos ejemplares que los reclusos comunistas realizaron para mantener su lucha política

15/09/2025 Enrique Sánchez Lubián

2025, AÑO DE MEMORIA Y LIBERTAD (IX)

Grupo de presos en el patio de la prisión de Ocaña / Foto: Colección Luis Alba / Archivo Municipal de Toledo

 

Inaugurada en 1883, la prisión de Ocaña está considerada como la más antigua de España en activo. Durante la Dictadura llegó a albergar hasta 15.000 reclusos, siendo la más grande y una de las más temidas del país. De sus celdas, cientos de hombres salieron maniatados hacia los pelotones de fusilamiento.

Los testimonios personales sobre cómo fue su estancia entre esos muros son numerosos, desde el conocido poema 'El cura verdugo de Ocaña' de Miguel Hernández, hasta las vivencias que el toledano Clemente Sánchez Clemente relató en su libro En las cárceles de Franco.

En esta entrega de la serie '2025, año de memoria y libertad', nos acercamos a un aspecto poco conocido de esa prisión, cuáles fueron algunas publicaciones clandestinas que los reclusos comunistas realizaron allí para mantener su lucha política.

Acto patriótico-religioso en la prisión de Ocaña, creada en 1883, que pasa por ser la más antigua en activo de España / Foto: Colección Luis Alba / Archivo Municipal de Toledo

En el prólogo del libro de Sánchez, quien durante más de diez años estuvo internado en distintas prisiones españolas, Santiago Carrillo escribió que “donde hay un comunista, está el Partido”. Con esa afirmación, resumía la actitud mantenida por sus afiliados y simpatizantes, bien fuese en la clandestinidad o en todas las prisiones españolas, organizados en células, sin perder el contacto entre ellos.

Una de las expresiones más visibles de ese compromiso fue la publicación de ediciones locales, generalmente manuscritas, de 'Mundo Obrero', el más emblemático órgano de expresión del PCE. De ellas, se conservan ejemplares confeccionados y distribuidos en distintas prisiones: Burgos, Sevilla, Granada, Ventas, Alcalá de Henares, la provincial de Madrid y, también, el toledano penal de Ocaña.

Número de 'Mundo Obrero' dedicado a Dolores Ibárruri / Fuente: Fundación de Investigaciones Marxistas. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura

Clemente Sánchez Clemente nació en Consuegra en 1915. Afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas, durante la guerra civil llegó a ser comisario de propaganda en el Ejército republicano. Sometido a consejo de guerra en Ocaña, el seis de junio de 1940, fue condenado a treinta años de reclusión.

De su llegada a esta prisión, recordaba que los reclusos comunistas fueron los primeros en organizarse en su interior, procurando mancomunar los alimentos que cada uno de ellos recibía de sus familias y confortándose en su penar. También compartían textos o publicaciones clandestinas que les llegaban desde el exterior.

Esta actitud fue una constante en todos los presidios españoles. Los militantes de este partido se esforzaron por ir asumiendo cuantos puestos de 'relevancia' podían alcanzar dentro del estatus penitenciario, como cocinas, oficinas, dispensarios médicos o almacenes de enseres. Con ello se pretendía mantener un cierto control interno y, en la medida de lo posible, beneficiar a sus compañeros.

Aunque en esta entrega nos centramos en publicaciones de cariz comunista, por ser las únicas conservadas procedentes del penal de Ocaña, distintas formaciones políticas, y en otras prisiones, también recurrieron a las mismas, tanto para mantener el ánimo de los internos, denunciar los abusos carcelarios o empujar hacia el derrocamiento del Régimen franquista.

Una letra preciosista e impersonal

El proceso de confección de estas publicaciones clandestinas ha sido abordado por Verónica Sierra Blas, doctora en Historia y profesora de la Universidad de Alcalá (UAH), en su trabajo 'La información como resistencia. Periódicos manuscritos en las cárceles de Franco'. Las fuentes informativas que nutrían los mismos eran varias: los papeles que entraban de matute en las prisiones, las comunicaciones orales con sus familiares o las consignas políticas que desde el exterior les hacía llegar el partido.

Todo ese material era leído por un grupo de presos, que elaboraba los textos y luego dictaba al calígrafo correspondiente, quien con una letra preciosista e impersonal para evitar ser identificado, confeccionaba las páginas del periódico, que solía ir acompañado de ilustraciones.

Una de las características de estos ejemplares que comentamos es que, pese a estar elaborados en distintas cárceles, presentan cierta uniformidad estética y similitud en su cabecera, imitando esta la conocida mancheta del 'Mundo Obrero' editado antes de finalizar la guerra civil, algo que Sierra identifica con la voluntad de simbolizar la “perfección” con la que los presos ejercían su lucha política.

Hechos los periódicos, llegaba el momento de su distribución. Ni que decir tiene que la misma se intentaba hacer con las máximas garantías de seguridad. Por lo general, sus páginas eran leídas colectivamente en las celdas. Así lo recordaba Simón Sánchez Montero, otro reconocido comunista toledano, nacido en Nuño Gómez, quien a lo largo de su vida acumuló una dilatada experiencia penitenciaria, en su libro Camino de libertad. Memorias : “La lectura de las noticias que hacían públicamente los comunistas en los dormitorios era un espectáculo. Cuando se daba la voz de oído a las noticias, terminaban las conversaciones y los juegos y se escuchaba con atención tensa […] Si no se reunían las condiciones de seguridad necesarias para realizar estas lecturas colectivas en alta voz, las noticias eran leídas en grupos más pequeños antes de salir al patio o en este se transmitían de boca en boca, de memoria y sin papeles entre las manos”.

Entre la colección de 'Mundo Obrero' hechos en prisión, accesibles en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura, procedentes de la Fundación de Investigaciones Marxistas, hay tres de los realizados en el penal de Ocaña; se corresponden con los meses de diciembre de 1947 y enero y febrero de 1948. Su tamaño es de 27 por 19 centímetros (algo menos de un folio), oscilando entre las dos y las seis páginas, presentándose como “suplemento local, penal de Ocaña”.

Homenaje a 'Pasionaria'

El primero de estos ejemplares está dedicado, casi en su totalidad, a glosar la figura de Dolores Ibárruri, 'Pasionaria', a quien se le dedica la portada con un elocuente titular: “Una gran dirigente revolucionaria”, así como un retrato de ella. También hay, en sus cuatro páginas, un saludo de un grupo de presos procedentes de Alcalá de Henares que semanas antes habían llegado al presidio toledano. Se incluía, además, un texto dirigido a los patriotas italianos y franceses en su lucha contra el fascismo y se daba cuenta de la estancia en Ocaña, esperando a ser sometido a consejo de guerra, del destacado dirigente comunista Agustín Zoroa Sánchez.

Clemente Sánchez fue uno de quienes vivieron en primera persona ese traslado desde Alcalá, coincidente con una decisión de los responsables penitenciarios de concentrar a destacados presos comunistas en Ocaña para poder controlarlos mejor. Aunque en junio de 1945 él había accedido a la libertad condicional, en la primavera del 47 volvió a ser detenido en el transcurso de una amplia redada contra los comunistas toledanos e ingresado de nuevo en las prisiones de Toledo y Alcalá.

Es llamativo que el primer número de estos 'Mundo Obrero' coincidiese con ese reagrupamiento comunista en Ocaña, por lo que no es disparatado pensar que estos recién llegados fuesen quienes impulsaran su publicación. Se da la circunstancia, además, de que la prisión de Alcalá era una de las que hasta marzo de 1947 se habían editado algunos números clandestinos de la publicación.

Retrato de Agustín Zoroa, dirigente comunista detenido y fusilado en Ocaña en diciembre de 1948 / Fuente: Fondo Fotográfico de 'Mundo Obrero'. AHPCE

Nacido en Larache (Marruecos), Agustín Zoroa consiguió exiliarse a México al finalizar la guerra, tras estar un tiempo internado en el campo de concentración de Septfonds, en Francia.

En 1944, el PCE le hizo entrar clandestinamente en España para hacerse cargo de su comisión político-militar en el interior, dirigiendo la actividad guerrillera en distintas zonas del país.

En ese cometido, visitó partidas de maquis que operaban en provincias de la actual región de Castilla-La Mancha. Como enviado de Carrillo, estuvo implicado en distintas purgas internas, propias de una etapa en la que el estalinismo marcó parte de la historia comunista española.

Caída y muerte de Agustín Zoroa

En el año 1946 se produjo una importante caída en la guerrilla de la zona Centro, al descubrirse que el núcleo de la misma se encontraba en una huerta cercana a Talavera de la Reina. Las detenciones generadas por esta acción, en la que se registró también el suicidio de Jesús Bayón y Manuel Tabernero, destacados dirigentes guerrilleros por evitar ser capturados, desencadenaron el arresto de otros responsables del partido, entre ellos Zoroa y Lucas Nuño, de la Delegación del Comité Central en Madrid. Ambos, tras pasar por los terribles calabozos de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol de Madrid, fueron internados en Ocaña. Clemente Sánchez presenció su llegada a la prisión toledana y así lo recordaba en su libro: “Era por la tarde y estábamos en el patio. Un nombre corrió como reguero de pólvora entre los allí concentrados: ”¡Zoroa!, ¡Zoroa!, ¡es Zoroa!“.

Se trataba del gran líder del PCE, el número uno de la lucha clandestina, el dirigente querido de los comunistas. Tras abrirse la puerta de entrada, atravesó el patio acompañado de dos funcionarios de prisiones. La gente corrió, se arremolinó, se apretó por verle de cerca. Se dieron vivas a Zoroa y al Partido Comunista y, con el puño en alto, llegamos al atrevimiento de cantar 'La Internacional', poniendo toda el alma en homenaje a su persona. El recién llegado pasó lentamente por el estrecho pasillo humano en medio de vítores y aplausos, correspondiendo a los saludos hasta llegar al departamento celular“.

Zoroa y Nuño fueron sometidos a consejo de guerra los días 21 y 22 de diciembre, siendo condenados a pena de muerte. Una semana después, en la noche del 28, fueron fusilados en Ocaña. Zoroa estaba casado con Carmen de Pedro, otra destacada dirigente comunista, quien también había mantenido una relación sentimental con Jesús Monzón, creador de la Unión Nacional Española y uno de los responsables de la fallida invasión guerrillera del Valle de Arán en octubre de 1944. Años después, la escritora Almudena Grandes abordó estas relaciones en su novela Inés y la alegría, con la que se iniciaba su serie 'Episodios de una guerra interminable'.

Apenas transcurridas cuarenta y ocho horas de estos fusilamientos, por las celdas y galerías de Ocaña comenzó a circular un nuevo número de 'Mundo Obrero', cuyas seis páginas estaban dedicadas, en su integridad, a recordar a los compañeros abatidos, incluyendo varias poesías. Como principal titular de estas páginas se leía: “Zoroa y Lucas, los comunistas prometemos vengaros”.

Aniversarios del Frente Popular y de las JSU

El tercero de los ejemplares que estamos comentando se centra en conmemorar el duodécimo aniversario de la victoria electoral del Frente Popular en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936. Consta solo de dos páginas, ilustrado con el dibujo de una pareja de trabajadores blandiendo una hoz y un martillo, y resaltando unas palabras de Dolores Ibárruri llamando a conformar una gran coalición de las fuerzas republicanas y antifranquistas. Dicha petición servía de excusa para glosar lo beneficioso que fue para dichas fuerzas el acuerdo que permitió la conformación de candidaturas unitarias para aquellas elecciones.

Números de “Mundo Obrero” y “Juventud” editados clandestinamente en Ocaña en los aniversarios del Frente Popular y de las JSU Ibárruri / Fuente: Fundación de Investigaciones Marxistas. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura

Bajo el título de 'Juventud', en el mes de abril de 1948 se editó en Ocaña una nueva publicación manuscrita presentada como órgano de las Juventudes Socialistas Unificadas. Como en el caso anterior, su contenido (cuatro páginas) está dedicado a glosar un aniversario, en este caso, también, el duodécimo de la constitución de las JSU, potente organización surgida en abril de 1936 al unirse las juventudes socialistas y comunistas. Desde un punto de vista formal, mantenía gran similitud con los 'Mundo Obrero', tanto en su confección, caligrafía e ilustraciones, si bien presentaba un formato algo menor, 20 por 15 centímetros, por lo que cabe colegir que tenían la misma autoría material.

Apenas transcurridas unas semanas desde la edición de este número de 'Juventud', en el penal de Ocaña se vivió uno de los episodios más sonados de su terrible historia como centro de represión franquista: la fuga de doce miembros de la CNT el 8 de mayo. Para conseguirlo, durante más de cien días, se trabajó en la construcción de un túnel que les facilitase el acceso a unos muros desde los que conseguir saltar a las inmediaciones de la carretera de Andalucía. Allí les recogió una furgoneta que les trasladó hasta Madrid.

Número de 'Juventud' editado clandestinamente en Ocaña en los aniversarios del Frente Popular y de las JSU Ibárrur / Fuente: Fundación de Investigaciones Marxistas. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura

Al conocerse los detalles de la fuga, el coronel Emilio Eymar Fernández, nacido en Toledo en 1885 y titular del Juzgado Militar Especial para los Delitos de Espionaje, Masonería y Comunismo durante la Dictadura, la calificó como “perfecta”.

Llegados a Madrid, los doce fugados se dispersaron en las inmediaciones de la plaza de Legazpi, entrando en contacto con una red clandestina que les pasaría a Francia. Sin embargo, en la misma se encontraba infiltrado un confidente policial, por lo que en el plazo de una semana se detuvo, de nuevo, a diez de ellos. Fueron condenados a tres años más de prisión, así como a otras penas accesorias, entre ellas responder económicamente por los daños materiales ocasionados en el subsuelo de la prisión.

Otra publicación clandestina manuscrita que circuló en este penal fue 'Forja', revista quincenal de la Escuela de Cuadros de la prisión de Ocaña, de la que se conserva un ejemplar fechado en febrero de 1945, con dieciséis páginas. En su trabajo antes mencionado, la profesora Sierra hace referencia, además, a otra publicación realizada en esta cárcel: 'La Avispa'.

Primera página de 'Forja', revista dedicada a la formación de cuadros comunistas, editada en 1945 / Fundación de Investigaciones Marxistas. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura)

Clemente Sánchez, comunista hasta la muerte

Clemente Sánchez Clemente, cuyo relato ha servido como uno de los hilos argumentales de esta entrega, tras su segundo paso por Ocaña fue trasladado al penal de El Dueso, en Santoña, a finales de 1948. Poco antes de su traslado, los responsables de la cárcel toledana realizaron un amplio registro en las celdas e instalaciones penitenciarias, a resultas del cual cayó en manos de la dirección el archivo documental que el PCE había ido acumulando entre aquellas rejas. El mismo se localizó en un doble tabique construido en los servicios de las salas segunda y quinta, que servía de pantalla el W.C., en cuyo fondo se habían ido guardando los documentos desde la llegada de los primeros presos comunistas al finalizar la guerra.

Portada del libro 'En las cárceles de Franco', en el que Clemente Sánchez registró sus vivencias en distintos presidios españoles

Obtenida la libertad condicional a principios de los años cincuenta, Clemente regresó a Consuegra, donde mantuvo su compromiso con el partido, siendo detenido en alguna ocasión más. Tras la muerte de Franco, se le encomendó la reconstrucción del PCE en su pueblo, participando, incluso, en la candidatura a las elecciones municipales de 1979, en la que obtuvieron cuatrocientos veinte votos y un concejal.

Falleció en agosto de 1980 a los sesenta y cinco años de edad. Dejó un manuscrito con sus vivencias penitenciarias, que su hijo, Clemente Sánchez Gutiérrez, profesor de Geografía e Historia, publicó en 2006 con el título En las cárceles de Franco. En sus páginas hay un amplio capítulo dedicado a las torturas y malos tratos que recibió en la prisión provincial de Toledo, ubicada en el antiguo convento de Gilitos, hoy sede de las Cortes regionales, durante el tiempo que permaneció allí encerrado en 1947.

Relacionado:

  • Familiares de víctimas de campos de concentración nazi
    Una herida en la memoria con las víctimas en campos de concentración nazi: "Somos lo que somos gracias a su lucha"
  • roberts_montero_TO25
    Un catedrático de la UCLM se une al nobel Richard J. Roberts para medir y combatir el hambre en el mundo

Publicado en: Destacado, Provincia

Entradas recientes

  • Las publicaciones clandestinas de 'Mundo Obrero' que mantenían la lucha en la cárcel de Ocaña
  • El 'invendible' barco de Ciudad de Vascos o un casino online, ejemplos de la fallida promoción de este yacimiento islámico
  • Extinguido el incendio forestal de Polán que llegó a estar en nivel 1
  • Un trabajador sufre el aplastamiento de un pie en el parque temático Puy du Fou en Toledo
  • El Ayuntamiento de Toledo no ve "conveniente" la protesta propalestina de este sábado por La Noche del Patrimonio

Además

Extinguido el incendio forestal de Polán que llegó a estar en nivel 1

La UCLM recuerda la figura de Juan de Mariana con una exposición en Talavera de la Reina

Una mujer se fractura una pierna tras pillarse con una transpaleta en una empresa de embutidos en Casarrubios

Talleres de autoexploración mamaria o violencia económica en la Escuela Toledana de Igualdad

Queso y jamón con maridajes y conciertos ambientan las noches de otoño en Toledo

Bolt ya tiene garaje en Toledo y 24 expedientes en pleno debate de si opera o no legalmente

Conducción simulada en Parapléjicos para rehabilitar a pacientes y "normalizar la competición"

Santa Clara se consolida como espacio cultural de Toledo para ayudar a salvar otros conventos

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}