Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

La mitología de Castilla-La Mancha, "una de las más ricas de España", pero también de las más desconocidas

Marcel de San Andrés, una de las últimas generaciones “que se ha sentado al lado de su abuela junto a una chimenea a escuchar historias”, recopila en el libro 'Cocos, fantasmas y otros mitos de Castilla-La Mancha' leyendas de todos los rincones de la región

21/07/2024 Francisca Bravo Miranda

Ruta brujas y hechiceras / Imagen cedida por Tulaytula

Botargas, hadas o el hombre del saco. Duendes, fantasmas, o incluso, ¡sirenas! Son solo algunos de los seres mitológicos que pueblan el imaginario castellanomanchego, historias contadas de generación en generación que moldean la manera en la que se observa y se vive la realidad.

Pero la mitología que se mantiene viva en cada uno de los pueblos es mucho más que una historia, y así lo defiende el diseñador, comunicador y experto en desarrollo rural, Marcel Félix de San Andrés Sánchez (Villanueva de San Carlos, 1957) en 'Cocos, fantasmas y otros mitos de Castilla-La Mancha' (Océano Atlántico Editores, 2024). El libro es un extenso compendio basado no solo descripción de estos entes que pueblan el imaginario colectivo, sino también en entrevistas y testimonios que confieren a la mitología un lado humano.

Los seres de fantasía 'nacen' por boca de las personas reales muchas generaciones atrás, explica Marcel, que trabaja en el medio rural castellanomanchego desde 1995. Entonces, su labor para recopilar el rico legado de la ensoñación popular comenzó en la comarca del Parque Nacional de Cabañeros, entre Toledo y Ciudad Real. “Fue el primer contacto que tuve con esta parte de la cultura y decidí integrarlo en mi trabajo de desarrollo rural”.

Tras veinte años trabajando como técnico de desarrollo rural, ha descubierto que en todos los rincones de Castilla-La Mancha existe su mito propio. O una tradición. O una leyenda. “Es lo que les diferencia”, asegura el autor, que también explica que es parte de probablemente la última generación “que se ha sentado al lado de su abuela junto a una chimenea a escuchar historias”.

“Al igual que todas las zonas rurales tienen un paraje natural que merece la pena, un río, una cueva, muchos de ellos tienen un mito, una leyenda, una tradición que los diferencia”. Los 'cocos', que pueden adoptar distintas formas, no son figuras pensadas para asustar, sino que tienen detrás “connotaciones educativas” y también sirven para mantener vivas las tradiciones.

“La labor, el objetivo fundamental que tenían nuestros mayores a la hora de utilizar los cocos no era tanto asustarnos, sino educarnos y prevenir”, explica el autor. Por ejemplo, esos cocos que hacen que nos vayamos temprano a casa, que no nos acerquemos a un río o a una cueva. La riqueza de los mitos y tradiciones mutan, dependiendo de la zona, en una mano negra, en un duende... En pueblos como Buendía (Cuenca) o Piedrabuena (Ciudad Real) el escritor también ha encontrado ejemplos de sirenas, que también realizan las funciones de cocos o comeniños.

“Existen ejemplos muy curiosos, como uno que me contó el alcalde de Abenójar. Su madre le hablaba de las procesiones de ángeles, que iban a venir si se acostaba sin cenar. Claro, el hambre luego no te deja dormir”, explica Marcel.

“La mitología de Castilla-La Mancha es una de las más ricas y potentes de España”, asegura el experto. Pero también es una de las más desconocidas, puntualiza. Este universo imaginario se ha ido enriqueciendo gracias a la influencia de todas las mitologías regionales. Al ser un territorio de paso, Castilla-La Mancha bebe de mitos y tradiciones que llegan de todos los puntos del país. “No podemos olvidar que la trashumancia ha sido un importante motor de intercambio cultural entre las gentes del norte y del centro”.

Fotografía: Bárbara D. Alarcón

Pastores leoneses, sorianos, zamoranos, incluso gallegos o asturianos llegaron hasta lo que hoy es Castilla-La Mancha, relata el autor, compartiendo sus propios mitos y seres mágicos, que se han mezclado con las historias que llegan, incluso, desde época prerromana. “Tenemos una historia de asentamientos que han dejado una riqueza mitológica importantísima”, destaca el autor.

Castilla-La Mancha de ultratumba

Las tradiciones castellanomanchegas también llegan hasta el más allá. “Al igual que en Galicia tienen la Santa Compaña, aquí también hay procesiones de muertos, y muchos elementos relacionados con la ultratumba”, explica el autor, como son los majanos de difuntos, piedras utilizadas para proteger los terrenos de la posible influencia de un alma. Con el tiempo, se creaban metros de altura de protección contra espíritus.

Los pueblos también celebraban el día de los 'santos finaos'. “Mientras el resto del mundo celebra Halloween, aquí lo que ha sido realmente importante ha sido el día de los santos difuntos, los santos 'finaos', en el que las casas se iluminaban con velas y palomillas, un cuenco pequeño con aceite y una mecha que duraba encendido exactamente un día”, explica el experto.

La palomilla era una manera de orientar a los antepasados, a los difuntos que iban a la casa para que supieran por dónde tenían que moverse y también para que pudieran irse. “Por mucho que quieras a tus antepasados, no quieres que se queden permanentemente en tu casa”, reflexiona. Y aunque antes se hablaba de las ánimas benditas y los fantasmas, hoy se habla más bien de la chica de la curva o el uso de las ouijas. “Pero todos son personajes igualmente válidos, que pueblan nuestro rico mundo de ultratumba”, asevera Marcel.

Rotonda de las brujas en Daimiel / Fotografía: Ayuntamiento

“El curanderismo es tan antiguo como la humanidad”

Las brujas y las curanderas son dos personajes que surgen en el imaginario colectivo, relacionados con el uso de las plantas para curarse. “El curanderismo es tan antiguo como la humanidad”, explica el autor. Según la investigación que ha llevado a cabo, en la región se mantienen aún unas personas dedicadas a la curandería en la región. “Hay gente que siente padecer el mal de ojo y prefiere ir a una curandera antes que recurrir a la medicina tradicional”, afirma.

Marcel señala el claro caso de la localidad de Daimiel, que se autoproclama como el pueblo de las brujas y explota este atractivo de diferentes maneras. “Es una estrategia turística muy interesante, porque se han convertido oficial y públicamente en el pueblo de las brujas. Pero realmente es el pueblo de las curanderas”, asegura.

Según sus investigaciones, la localidad manchega era famosa entre los siglos XVI y XVIII por la cantidad de curanderos y curanderas, que servían como un polo de atracción de personas “de toda la región”. “Está incluso documentado que algunos miembros de la Familia Real hicieron uso de algunas de las curanderas o curanderos famosos de Daimiel”, resalta.

Pero con la curandería entra también la Inquisición. “Si alguien denunciaba a una curandera por bruja, la Inquisición la juzgaba y la condenaba. Existen en Daimiel unos 13 expedientes sobre brujería, pero realmente ejercían la curandería”, destaca.

Pero el uso de estos mitos y leyendas como un reclamo turístico es algo que el autor también defiende y reivindica, porque resulta una “buena forma” de conservar y garantizar estos recursos históricos e inmateriales. Sin el apoyo de este tipo de medidas, o de trabajos de investigación o recopilación, como el que presenta en su último libro, advierte, “la sabiduría popular que es herencia de miles y miles de años correría el serio riesgo de desaparecer”.

Relacionado:

  • Suspenden el juicio contra el acusado de persuadir a menores para que le enviaran fotos íntimas
    Suspenden el juicio contra el acusado de persuadir a menores para que le enviaran fotos íntimas
  • biblioteca centro documentacion libro luisa sigea instituto mujer
    La biblioteca Luisa Sigea invita a una 'Navidad violeta' con un nuevo catálogo de recomendaciones
  • p1hrr40ol08jn8k31bp21u7ru9k7[1]
    Silvia Fernández ocupará el escaño de Fernando Mora en las Cortes de Castilla-La Mancha
  • avenida talavera
    Un hombre herido tras sufrir un atropello por un turismo en Talavera de la Reina

Publicado en: Portada, Región

Entradas recientes

  • Jeanne Deroin, una mujer "muy adelantada a su tiempo" y pionera en unir los derechos de las mujeres y el bienestar animal
  • Científicos de Parapléjicos lideran un estudio que abre nuevas vías para entender la muerte de neuronas tras lesión medular
  • Tres familias con menores desalojadas de un inmueble de la Peraleda reclaman "una vivienda digna": "No nos dan solución"
  • Hospitalizado un trabajador de 49 años tras sufrir una herida en la pierna en Villaluenga de la Sagra
  • La ubicación de un móvil robado a una pareja en Olías del Rey permite localizar a los autores del delito

Además

Científicos de Parapléjicos lideran un estudio que abre nuevas vías para entender la muerte de neuronas tras lesión medular

Hospitalizado un trabajador de 49 años tras sufrir una herida en la pierna en Villaluenga de la Sagra

La ubicación de un móvil robado a una pareja en Olías del Rey permite localizar a los autores del delito

Detienen a dos personas por sustraer dos vehículos y once bicicletas valoradas en 70.000 euros

La provincia de Toledo cuenta con 346 clubes de lectura que integran a más de 5.000 personas

El alcalde propone a Mariano García Ruipérez como hijo adoptivo de la ciudad

Aprueban las obras de la ribera del Tajo en el Casco Histórico que se paralizaron por la aparición de la playa

Velázquez espera alcanzar una solución con la concesionaria de las escuelas infantiles municipales ante los impagos

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}