
Representación de 'La Celestina' durante la presentación de la 27ª edición/ Imagen: Itziar Machicado
La Puebla de Montalbán vuelve a ambientarse en el siglo XV de Fernando de Rojas y en la historia de amor de Calisto y Melibea. El municipio toledano presenta la XXVII edición del ‘Festival Celestina. La España de Rojas’. Desde el próximo 22 de agosto, sus calles serán testigos de las distintas representaciones en honor al escritor pueblano.
El festival tiene programadas más de cien representaciones en 14 escenarios singulares, entre ellos las históricas cuevas del casco urbano, la Plaza Mayor y la Torre de San Miguel.
Además, esta edición cuenta con novedades como 'De La Puebla al cielo', una de las rutas turísticas que recorrerá los sitios más emblemáticos de la localidad; el archivo de las Monjas Concepcionistas Franciscanas vuelve a abrir para realizar una visita; y las Jornadas de Entretapas, que serán el maridaje del festival.
También se incorporan cinco estrenos, nuevas versiones de las obras teatrales, la recuperación del teatro en los barrios y una gran variedad de artes escénicas.
“Una de las señas de identidad del festival no es solo que la programación cambie cada año, sino que generamos nuestros propios espectáculos: se escriben, se dirigen, se montan y se representan aquí, en La Puebla”, asegura Luis María García, dramaturgo y el principal guionista de las obras del festival.
Las cuevas, el auténtico escenario dedicado a pueblanos ilustres
Dentro de las actividades temáticas que se desarrollan en las cuevas o patios de la localidad, este año se retoma la serie dedicada a pueblanos ilustres. La figura protagonista será Pedro Bermudo, “el primer español que intentó crear un idioma universal allá por el siglo XVII”, explica García.
Aunque la nueva edición cuenta con numerosos estrenos, es cierto que hay obras que perduran debido a la demanda del público. 'El verdugo' junto con 'Rufianes', una obra más clásica, llevan "años por petición popular", afirma el dramaturgo.
Hay obras pensadas también para los más pequeños, lo que permite atraer a públicos de todas las edades. 'El cangrejo volador' se estrenó el año pasado y "hemos tenido que mantenerla por su buena acogida".
El vicepresidente de la Diputación de Toledo, Joaquín Romera, ha mostrado su compromiso con el proyecto y ha confirmado que con esta propuesta "se demuestra cómo la cultura puede fortalecer la identidad de un pueblo y el orgullo por su pasado y su historia, a la vez que ayuda a dinamizar un municipio y atraer visitantes”.
Novedades de la nueva edición
En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y después de la gran acogida del año anterior, se vuelven a celebrar las Jornadas Internacionales de Investigación, Divulgación y Transferencia. Este año estarán enfocadas en la herencia sefardí. "Fernando de Rojas fue judío converso como su padre y teníamos claro que había que dirigirlas en torno al mundo del escritor", afirma David Martín, concejal de Cultura.
El coordinador general del Festival, Pablo Justo, que lleva desde los cuatro años participando en este proyecto, ha repasado el amplio programa. "Habrá teatro a todas horas del día, además de música, circo y todo lo necesario para no aburrirse”, a confirmado Justo.
La alcaldesa, Soledad de Frutos, ha asegurado que "quién se pasa por La Puebla estos días, disfruta y repite". El año pasado se acercaron hasta el municipio "cerca de 30.000 personas". "Que las calles y las obras se llenen es buena señal y hará que se habiliten nuevos espacios para que el festival siga creciendo", concluye de Frutos.
Aunque la mayoría de las obras son gratuitas, es necesario adquirir entradas, ya que muchas dependen de un aforo limitado. Se pueden conseguir en su página oficial.