La Biblioteca de Castilla-La Mancha inaugura este jueves, día 8, la exposición colectiva 'Nacer en el Casco. Maternidad y crianza en un barrio que fue ciudad', que se podrá ver en la capital regional hasta el 31 de mayo.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Red de Apoyo Vecinal Somos Casco, que inició su andadura en octubre de 2024, y uno de cuyos cuatro grupos de trabajo nació para recuperar la memoria colectiva del Casco sobre la maternidad y crianza tras compartir con vecinos experiencias y recuerdos sobre nacimientos, el papel de las matronas o "comadronas" en el barrio y su vinculación con el edificio de La Maternidad.
Así, les pareció que estas mujeres, su papel en la historia local de los cuidados, merecía recogerse y ponerse en valor, puesto que habían ayudado a nacer a diversas generaciones de Toledo y nunca habían sido visibilizadas y reconocidas.
El grupo fue dando con otras figuras relevantes para recomponer la historia de los cuidados, como las monjas o religiosas, observando en todos los encuentros esa necesidad de ir más allá de la temática del pasado y conectar con los retos que el Casco Histórico tiene actualmente para ser un territorio habitado y vivo, ha informado la Red de Apoyo Vecinal en un comunicado.
El pasado 25 de abril, tras el XII Encuentro de la Red de Apoyo Vecinal Somos Casco se pusieron en común los diferentes grupos de trabajo existentes, entre ellos el de Nacer en el Casco, que decidió enfocarse en esta exposición colectiva de fotografías, una ruta por espacios históricos de la ciudad, y la presentación de un documental realizado por David Parages y la Asociación IntermediAcción.
Desde Nacer en el Casco se pretende reflexionar con cierta perspectiva histórica, recogiendo de forma colectiva y participativa diferentes aportaciones que ahora forman parte de la exposición. La estructura de la misma responde a preguntas importantes que han ido surgiendo en el proceso como quiénes son los protagonismos en la preparación de la maternidad, la crianza y los cuidados; qué personas, profesionales e instituciones de la ciudad se han encargado históricamente de ello o cómo era el entorno urbano.
Acción investigadora ciudadana y vecinal
En esta acción investigadora ciudadana y vecinal han ido apareciendo edificios abandonados o de funciones invisibilizadas y las dificultades actuales para permanecer habitando y dando vida. Es el caso de la Maternidad de San Juan de Dios, que ha acogido el nacimiento de toda una generación de toledanos y cuya memoria es todo un símbolo comunitario para las mujeres que acudían allí a dar a luz y para los profesionales sanitarios y otros perfiles laborales que allí trabajaron.
Además de esta retrospectiva a la evolución histórica del Casco, la Red también ha visitado espacios actuales como el taller de crianza que lleva a cabo el Centro de Salud de Sillería y la Mesa de Salud, generando algún momento intergeneracional entre mujeres mayores entrevistadas y jóvenes familias participantes.
La exposición, que pretende formar parte de un proceso mayor de reflexión colectiva y transformación urbana, quiere poner en acento en todo lo que olvidamos y merece ser recordado si afrontamos el reto de recuperar la vida vecinal de nuestras calles, patios y plazas.