Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies

El escritor toledano Andrés López-Covarrubias desvela en un libro la misión humanitaria en Vietnam que Franco ocultó

Durante cinco años, los peores del conflicto, el régimen franquista mantuvo una operación “confidencial” en este país con el envío de 50 sanitarios

17/10/2022 Alicia Avilés Pozo

El equipo español en la entrada del hospital del Go Cong. Imagen cedida

El régimen franquista tuvo siempre una postura distante, alineada con los países europeos, durante los 20 años que duró la guerra de Vietnam. Deseaba permanecer al margen de un conflicto que no era bien visto en la escena internacional. Por eso, la presencia allí de militares españoles se calificó de “confidencial” pese a que se trataba de una misión humanitaria de sanitarios del Ejército en Vietnam del Sur y durante los peores años del conflicto.

Esa misión ha permanecido en el olvido debido a su carácter secreto y a que está asociada con el régimen dictatorial de Franco, pero contiene un elemento humano de primer orden que ahora ha rescatado el escritor toledano Andrés López-Covarrubias en su libro 'Good Morning Go Cong. Una historia de españoles en la guerra de Vietnam'.

Es el primer libro de este autor que trasciende las fronteras locales de Toledo y narra la historia del medio centenar de sanitarios militares españoles, todos ellos voluntarios, en la “desconcertante y caótica guerra de Vietnam”. Fue la primera misión humanitaria del Ejército español en el exterior, pero nadie quiso que se supiera. En el contexto internacional: la Guerra Fría, del aislamiento del régimen de Franco y la aparición de movimientos antibelicistas y contraculturales en Europa y Estados Unidos. El título es un guiño a la película 'Good Morning, Vietnam' de Barry Levinson (1987), incluyendo el Go Cong, la población vietnamita en la que se estableció durante cinco años esta misión española.

Según detalla López-Covarrubias, la narración toma como hilo conductor la vida de Ramón Gutiérrez de Terán, el suboficial sanitario que más tiempo permaneció allí: tres años y medio de los cinco que duró la misión. “Ha sido una suerte poder contar con su testimonio”, explica el escritor, aunque también ha recurrido a experiencias grabadas y textos escritos de otros protagonistas, a la prensa de la época y a la “escasa documentación oficial” que generó la misión.

El inicio de la misión

Esta desconocida historia se remonta a 1965, cuando Estados Unidos comenzó a recabar apoyo internacional entre sus aliados. Prácticamente nadie respondió a este requerimiento, ningún país europeo. Fue entonces cuando el presidente Lyndon B. Johnson escribió a Franco para intentar comprometer a España en la lucha contra el comunismo que se libraba en el continente asiático.

“La respuesta de Franco no tiene desperdicio. Llegó a escribir al presidente estadounidense que su experiencia militar y política le permitía apreciar las grandes dificultades en las que se había embarcado Estados Unidos, o que el estado de pobreza de los vietnamitas les empujaba hacia el social comunismo porque les ofrecía mayores posibilidades y esperanzas que el sistema liberal patrocinado por occidente. También reconoce que en Vietnam existía un problema político que no se iba a solucionar solamente con la fuerza de las armas”. Esta carta se reproduce en el libro en su totalidad.

Pese a su particular reflexión, el dictador decidió encomendar al Estado Mayor Central del Ejército la búsqueda de 14 voluntarios entre su personal médico y de enfermería. La circular recorrió cuarteles y unidades militares de toda la España peninsular, islas y Sáhara Occidental. Al final solo se presentaron doce voluntarios: un comandante y tres capitanes médicos, un teniente especialista de laboratorio, seis suboficiales sanitarios y un capitán de Intendencia.

Recibiendo condecoraciones. Imagen cedida

López-Covarrubias también documenta que cuando los sanitarios militares españoles llegaron a Vietnam en septiembre de 1966, un veterano estadounidense que conocía muy bien las dramáticas consecuencias de adentrarse en aquel laberinto les dijo prácticamente a bocajarro: “Amigos, solo volveréis a casa la mitad”. “Ese vaticinio no se cumplió. Ni entre los integrantes del primer contingente ni entre los cerca de cincuenta voluntarios que pasaron por allí durante los cinco años siguientes hubo bajas”, afirma el escritor.

Los españoles se hicieron cargo del hospital provincial de una pequeña población, Go Cong, donde procuraron “algo de cordura y humanidad a sus habitantes”. “Nunca hicieron distinción entre pacientes, ya fuera población civil o guerrilleros del Vietcong. Fue así como se ganaron el respeto y la admiración, incluso el cariño, de amigos y enemigos”.

El libro narra cómo en el hospital convivían a diario con la desolación y la muerte, aunque también salvaron miles de vidas. Hasta allí llegaban no solo heridos y mutilados de guerra, sino también, y sobre todo, víctimas de accidentes de tráfico, niños con malnutrición, pacientes de malaria y otras enfermedades tropicales. “A todo hicieron frente con una gran determinación y una escandalosa falta de medios”. En España nada se supo. Andrés López-Covarrubias recuerda que la dictadura franquista no era transparente en sus decisiones. La misión fue calificada de “confidencial” y solo unos pocos medios informaron de la misma.

Es absurdo fijarse tan solo en la coyuntura política y no en la naturaleza del hecho en sí"

Después, y durante mucho tiempo, pasó algo similar a lo ocurrido en Estados Unidos: “El resultado final del conflicto hizo que la sociedad en general, y los medios en particular, decidieran pasar página. No había nada por lo que sacar pecho”. Además, explica el escritor que en España, el hecho de que la misión se constituyera durante la dictadura hizo que “fuera desdeñada e incluso vilipendiada”.

“Es absurdo fijarse tan solo en la coyuntura política y no en la naturaleza del hecho en sí. La denominada Misión Sanitaria Española de Ayuda a Vietnam del Sur fue de una misión de carácter exclusivamente humanitario, y eso fue lo que los responsables políticos de la época quisieron exactamente que fuera, ni más ni menos. Creo que hoy deberíamos sentirnos orgullosos del papel desempeñado por aquellos hombres, que recibieron el reconocimiento tanto de aliados como de enemigos gracias a su profesionalidad y extraordinaria labor humanitaria”, apunta el autor de 'Good Morning Go Cong'.

Portada del libro 'Good morning Go Cong'

¿Estaban preparados para esa misión? Al llegar se integraron en el ejército de Estados Unidos, vistiendo sus mismos uniformes, ya que allí llegaron “prácticamente con lo puesto”. Pasaban desapercibidos y atendían a todo tipo de heridos. Y como les vaticinó aquel veterano a su llegada, “si el Vietcong hubiera querido no habrían durado allí ni una semana”.

La guerra terminó en 1975 con la toma de Saigón por parte de las tropas norvietnamitas y del Vietcong. Antes, en 1971, ya se veía que las cosas no iban bien para Estados Unidos en Vietnam, por lo que los americanos comenzaron a retirar sus efectivos. Aquel mismo verano del 71 el régimen franquista decide dar por finalizada la Misión y repatriar a sus últimos integrantes, que llegarían a España en octubre de ese año.

Ese regreso tampoco trascendió a la sociedad española. Cuenta López-Covarrubias que nadie fue a recibirlos al aeropuerto, nadie se hizo eco de la noticia y nadie les agradeció los servicios prestados. Aprovecha el escritor toledano para rememorar la frase de la película ‘Cuando éramos soldados’, de Randall Wallace (2002): “El país que nos envió a la guerra no estaba allí para darnos la bienvenida cuando volvimos”.

“Por mi parte, espero que este libro sirva para recuperar la memoria de aquella misión. Y de la del medio centenar de sanitarios militares españoles que pasaron por ella”, concluye.

Relacionado:

  • Nieves Concostrina 1 (Andre Paradanta)
    Nieves Concostrina: "La radio es como esa tienda de ultramarinos en la que encuentras de todo"
  • photo_5994596871798114037_y
    El historiador toledano Martín Molina: "Alfonso X siempre me generó mucha admiración, pero María de Molina fue el gran descubrimiento de mi tesis"
  • Foto 2
    La guerra, reclamo turístico de Toledo para el fascismo europeo
  • WhatsApp Image 2024-12-12 at 12.38.25
    El Centro Cultural San Marcos acoge la presentación del libro 'Toledo Olvidado 6'

Publicado en: Cultura

Entradas recientes

  • Una campaña especial de tráfico vigilará la circulación de furgonetas en Toledo
  • Carranque se sumerge en su pasado romano con alfarería, teatro o una escuela de gladiadores
  • Activado el METEOCAM en toda Castilla-La Mancha ante los avisos por lluvia y tormenta
  • El festival Piknik 808 vuelve al Paseo de Recaredo de Toledo el próximo 22 de mayo
  • Walkie-talkies o comunicación satelital: así se prepara ante futuras emergencias El Casar de Escalona

Además

El Consorcio recibe un premio por la rehabilitación del Corral de Don Diego alineado con la nueva Bauhaus Europea

Sabores manchegos, recetas europeas o el Jubileo inspiran los nuevos helados artesanos de San Telesforo

Cortes de tráfico en Toledo con motivo de la parada militar y la jura de bandera de la Guardia Real

El arzobispo de Toledo traslada que León XIV "conecta perfectamente con el pontificado del papa Francisco"

Desmantelan dos cultivos 'indoor' en Talavera con casi mil plantas de marihuana

El papa León XIV ya estuvo en Toledo, concretamente en Oropesa en 2002

Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Se derrumba parte de un edificio en ruinas en la avenida General Villalba

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}