
Río Tajo a su paso por Toledo, entre los puentes de Azarquiel y Alcántara, el 9 de julio de 2025 / Imagen: Fidel Manjavacas
En los últimos diez días, el caudal medio del río Tajo a su paso por Toledo es de 31,85 m3/s, una cifra normal en esta época del año. Lo que no ha sido habitual son las bruscas bajadas puntuales registradas en los últimos días durante la mañana. El martes, en apenas unas horas, se perdió más de la mitad del caudal al bajar de los 30,53 m3/s que marcaba a las 7.00 horas a los 13,09 m3/s que registró a las 10.00 horas.
Un día después, el miércoles, la estación de aforo de la Casa del Diamantista volvió a registrar un nuevo pronunciado descenso. De los 34,47 m3/s a las 9.00 horas se llegó a los 18,55 m3/s a las 11.00 horas, momento en el que se tomó la imagen que encabeza esta información entre el puente de Azarquiel y el de Alcántara, donde el bajo de nivel del agua dejó una imagen insólita de sedimentos de arena por los que paseaban varias ocas.
¿Qué es lo que ocurrió para que se registrara este repentino descenso en el caudal? Más allá de los datos que registra el SAIH (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica), hasta el momento no hay explicación oficial por parte del organismo que gestiona la cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, con quien este medio ha tratado de ponerse en contacto sin obtener respuesta hasta el momento.
Estos anómalos datos del caudal, que adelantó La Tribuna de Toledo, no se dieron en la estación de aforo que hay aguas arriba ni tampoco en Aranjuez, donde el caudal es menor al no incorporar todavía el agua procedente del río Jarama.
La curiosidad de la cifra más baja que se ha registrado a su paso por la capital castellanomanchega, los 13,09 m3/s, es que es el mínimo para los caudales ecológicos -13 m3/s entre julio y septiembre- establecidos en el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación del Tajo 2021-2027 para el último año del mismo. Unos caudales que una reciente sentencia del Tribunal Supremo insta a aplicar de inmediato.
El Gobierno castellanomanchego desconoce los motivos
A preguntas de los medios sobre esta situación, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, aseguró este jueves desconocer los motivos que provocaron el pronunciado descenso. "Yo supongo que la Confederación sí que sabrá qué es lo que ha sucedido", apuntó. Tampoco ofreció una respuesta el portavoz del Gobierno local, Juan José Alcalde, que instó igualmente a la CHT a explicar lo sucedido.
"El Gobierno de Castilla-La Mancha en estos momentos no tiene la información al respecto, pero sí que hay que tener en cuenta que, últimamente, ha habido una bajada de nivel en general de todos los caudales, precisamente por las altas temperaturas", agregó por su parte Mercedes Gómez, según recoge Europa Press.
La titular regional de Desarrollo Sostenible ha indicado que, aunque parezca que tiene mucha agua, realmente el Tajo a su paso por Toledo es "una lámina ancha, pero la profundidad es muy pequeña". "En el momento que haya decrecido el volumen de agua, evidentemente, baja la lámina de agua. Además, las arenas acumuladas como consecuencia de los arrastres que hubo de las últimas DANAs también impiden el tránsito del agua. Por lo tanto, cuando desciende el volumen de agua que pueda bajar por el río, pues tenemos esa problemática", ha añadido.
Ante esta situación, la responsable castellanomanchega de Desarrollo Sostenible ha vuelto a exigir caudales ecológicos para el río. "Exigimos al Gobierno de España que se deje de escalones y que, por fin, nos ponga unos volúmenes de agua como están establecidos en la propia planificación de la cuenca del Tajo para evitar, entre otras cuestiones, estas situaciones que atrapan peces y pueden provocar problemas en ellos".
Posible uso para regadío
Sí ofrece una posible explicación de lo sucedido el recién elegido director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas (Rabacht), Eduardo Sánchez Butragueño, quien traslada en declaraciones a este medio que el descenso puede ser compatible con una alta demanda aguas arriba del Tajo para algún regadío agrícola.
Butragueño, Ingeniero Técnico Agrícola y licenciado en Ciencias Ambientales, apunta que es "la única explicación" que encuentra "usando la lógica". "No tiene por qué ser ilegal. Todas las vegas de los ríos tienen que tener sus concesiones y cada finalidad tienen sus límites. Para esto está la CHT, que es la que vela por otorgar a cada finca los caudales que pueden extraer del río y las fechas en las que pueden hacerlo", señala.
En el tramo del río que se ha producido este descenso hay campos de alfalfa, maíz o cebolla, dependiendo de la época del año, recuerda el experto, que señala que el porcentaje del volumen de agua que se usa para la agricultura ronda el 70 y 80%, lo que explicaría también la posible demanda que se haya podido hacer. La cantidad de agua que salió del caudal alcanzaría los 17.000 litros -17 m3-, tanto el martes como el miércoles.
Así está el río Tajo tres meses después de la crecida que regaló una playa a Toledo