Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El hospital de Tavera, el primer edificio renacentista puro de Castilla que inspiró a El Escorial

El cardenal Tavera ordenó construir en el siglo XVI un edificio que representa "un hito arquitectónico" en Toledo y que refleja los inicios de la Edad Moderna a la que contribuyó el desarrollo del Renacimiento

11/11/2018 Fidel Manjavacas

Plano de la fachada principal del Hospital de Tavera realizado por José María Martínez Arias / Blog Hombre de Palo

 

La extensión del Renacimiento que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna supuso una gran transformación en la sociedad occidental que se vio plasmada también en la arquitectura propia de los edificios que se construyeron en esta época, como es el caso del hospital de Tavera, el primer edificio clásico puro de este movimiento cultural en Castilla que fue precedente al monasterio de El Escorial, uno de los más importantes de este período.

Este monumental edificio toledano, declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) el pasado mes de octubre, comenzó a construirse por orden del cardenal Juan Pardo de Tavera en el año 1541. Iniciada su construcción como hospital general, el edificio no solo representaba una obra fundacional sino también un panteón para mostrar "el poder que tenía -el cardenal- no solo a su generación",  explica José Martínez, vinculado a la investigación y difusión de la arquitectura española y el periodo artístico del Renacimiento, y también autor del blog cultural El Hombre de Palo.

Tavera representa "un hito arquitectónico en la ciudad" en el que se refleja un movimiento renacentista que se había forjado en Italia rescatando "valores de la Roma imperial y la antigua Grecia, que se vuelven a consolidar en el Renacimiento gracias al interés hacia el humanismo, las nuevas ciencias y la aparición de la imprenta", apunta Martínez, quien divulgó bajo una charla titulada 'Entre la Geometría y el Arte: el hospital de Tavera' -enmarcada en la programación del ciclo '12 horas con Toledo. La historia desde los ojos de los jóvenes'- cómo se plasma en un edificio como este dicha revolución cultural.

"Esta revolución llega a España de una manera muy peculiar, gracias a los tratados de arquitectura divulgados por la Escuela de Traductores y al interés de Toledo de atraer la cultura, así como por la llegada de la Corte de Carlos V, que trajo el interés de que Toledo sea una nueva Roma y Carlos V un nuevo César", señala Martínez respecto al contexto que se daba en España en esta época y que provocó "una serie de sucesos que van a despertar en los habitantes de Toledo el deseo de que el Renacimiento sustituya de manera definitiva el estilo gótico, que era el estilo propio de la Iglesia durante toda la Edad Media".

En esta expansión jugó un papel fundamental el arquitecto Alonso de Covarrubias -natural de Torrijos (Toledo)-, de quien estos días puede conocerse su obra y la de La Colegiata de Torrijos en una exposición en la Catedral de Toledo-. Covarrubias fue el autor inicial de Tavera -aunque no el único- tras haber trabajado también en obras como el Museo de Santa Cruz o haber sido Maestro Mayor de la Catedral. También en ciudades como Guadalajara comenzaba a existir "un cambio de mentalidad que trajo estos nuevos elementos en la arquitectura", indica Martínez, que actualmente es estudiante de Arquitectura en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Estructura palaciega

Patio del Hospital de Tavera / Fundación Medinaceli

"Tavera es una de las pocas fundaciones que no es de proporciones real sino privada, se realiza con la propia fortuna del Cardenal Tavera", subraya el investigador sobre este edificio propiedad de La Casa de Medinaceli que arrancó sus obras un año después de que Covarrubias preparara los planos de la misma.

"Tiene referencias del Alcázar de Madrid, la planta que más se ajusta a este cambio. Ya no es una estructura en cruz sino una estructura en torno a patios, más palaciega. En este sentido, la geometría juega un papel fundamental, toda la planta de Tavera está ejecutada por promociones armónicas, la raíz de dos genera todo el edificio, los patios, la sacristía, la iglesia o la cripta, la parte más simbólica y representativa de todo el conjunto, donde la forma esférica supone un valor que representa la infinidad del universo, la creación", describe Martínez.

Otro de los elementos más destacables de Tavera es su cúpula, con una cubierta negra y cuatro obeliscos orientados a los puntos cardinales que representan, "como quería el cardenal, algo fundacional que manifieste su legado" y que denota "un concepto importante que refleja la idea de perpetuar su salvación divina".

Vista aérea del Hospital de Tavera / Fundación Medinaceli

 

Covarrubias diseñó la fachada principal y la estructura de los patios, que aunque en principio iban a estar separados, "un deseo propio de trasgredir" del arquitecto desbocó en una galería abierta con la que se comunican ambos patios, en los que se "generan perspectivas y puntos de vista que adelanta el período barroco en su interés espacial", incide Martínez, que precisa que Nicolás de Vergara fue quien realizó la iglesia, en la que se preveía un templo de planta central como el Panteón de Roma. "Finalmente se hizo en una sola nave, con bóveda de cañón, y con una cúpula que se alza en el cielo de Toledo".

Un patio florentino en mitad de Castilla

"Me maravilló el patio, un patio florentino en mitad de Castilla, la luz y serenidad y la monumentalidad de los espacios clásicos. Me emocionó", resalta Martínez sobre sus sensaciones al conocer el Hospital de Tavera, del que destaca también la "perfecta geometría" de la cripta, un espacio cerrado al público y en el que se producen fenómenos acústicos "muy especiales", que recorren la curvatura del techo. Por ejemplo, destaca la facilidad para comunicarse entre dos personas en un tono de conversación normal situadas a una distancia de "15 metros".

Cripta del Hospital de Tavera / Fundación Medinaceli

 

Diseño de José María Martínez / blog El Hombre de Palo

 

El conjunto de la obra completa "se demoró bastante" y sería el arquitecto Bartolomé Bustamente quien concluyera este primer edificio de aire renacentista en la ciudad y que también ha requerido de diversas rehabilitaciones con el paso del tiempo aunque, no obstante, actualmente "goza de buen estado".

"A nivel estructural tiene mucha más resistencia que cualquier construcción moderna", señala Martínez, que resalta también la labor del arquitecto José Ramón de la Cal en la reparación de los tejados de la capilla mayor de la iglesia, una actuación en la que se revelaron "incógnitas que explican su fundación, que fueron difuminadas del paisaje urbano por la entropia del tiempo e intervenciones de restauración en el último tercio del siglo XX, poco afortunadas", según apunta el propio de la Cal en este artículo.

Por su parte, la participación que ha tenido Martínez en Tavera fue a raíz de una asignatura de Arquitectura en la que tuvieron que medir y documentar la cripta, un espacio "muy evocador e interesante por su acústica" y del que no se había llevado a cabo un trabajo así. "Las crónicas decían que es una de las fábricas mejor ejecutadas y correspondientes a los cánones de la arquitectura renacentista. Quizás por estar fuera del Casco no haya gozado del debido reconocimiento", apunta el investigador en referencia también a la demora de catalogar Tavera como BIC, un edificio que también alberga el Archivo Histórico de la Nobleza.

Relacionado:

  • fotonoticia_20250324114104_1920
    El Hospital de Parapléjicos, fuera de "peligro" por la crecida del río Tajo: el agua no alcanza el primer dique
  • servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario de Toledo realiza su primera intervención de reemplazo de la articulación mandibular
    Un paciente de 42 años recibe el primer reemplazo completo de la articulación de la mandíbula en el Hospital de Toledo
  • trasplante hepático
    Francisco, vecino de Urda, recibe el primer trasplante hepático en Castilla-La Mancha: "Es una nueva oportunidad de vida"
  • juzgados illescas
    Licitan las obras del nuevo edificio de juzgados de Illescas por 22,5 millones

Publicado en: Noticias Toledo, Portada

Entradas recientes

  • Nueva protesta de los bomberos en el pleno de la Diputación de Toledo: "Nos tratan como delincuentes"
  • IU-Podemos Toledo reclama al Gobierno del Ayuntamiento que actualice el Plan Territorial de Emergencia Municipal: "El de 2017 está obsoleto"
  • Desmantelada una 'narcovivienda' en Talavera de la Reina en la que se incautaron 30 gramos de cocaína
  • El Ayuntamiento de Noblejas: "No estamos, ni estaremos nunca, en absurdas guerras con Ocaña” por un instituto
  • Extinguido el incendio forestal declarado junto al castillo de Almonacid de Toledo

Además

Desmantelada una 'narcovivienda' en Talavera de la Reina en la que se incautaron 30 gramos de cocaína

El Servicio de Atención Integral LGTBI de Castilla-La Mancha registra en Toledo hasta 56 visitas en su primer mes de actividad

El PSOE pide a la Diputación de Toledo crear un fondo de emergencia para catástrofes naturales tras los incendios producidos en verano

Un muerto y un herido tras salirse un turismo de la vía en Sonseca

El ayuntamiento de Toledo aprueba la segunda fase del nuevo Centro de Mayores en Buenavista

Ocaña mantiene como "mejor solución" la construcción del instituto en su municipio y no en Noblejas

Un aviso de bomba obliga a evacuar un instituto en Talavera

Begoña García, medio siglo dedicada a difundir e impulsar la donación de sangre: "No podemos dormirnos en los laureles"

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}