Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El altavoz franquista en Toledo durante la guerra civil: Radio A-Z

Tenía la ventaja de poder ser escuchada en territorio enemigo, contribuyendo a influir psicológicamente tanto en los contendientes como en la población civil mediante el uso sesgado de la información y la propaganda, así como la difusión de rumores o falsos testimonios“

17/11/2025 Enrique Sánchez Lubián

2025, AÑO DE MEMORIA Y LIBERTAD (XI)

Ambos bandos utilizaron 'altavoces de guerra' en sus frentes de batalla Foto: Biblioteca Nacional / Foto: Biblioteca Nacional

En su obra La batalla de las ondas en la guerra civil española, el periodista Daniel Arasa sostiene que esta fue la primera de la historia en que la radiodifusión se convirtió en uno de los instrumentos estratégicos más importantes utilizado por ambos bandos.

Esta, sobre otros medios de comunicación, tenía la ventaja de poder ser escuchada en territorio enemigo, contribuyendo a influir psicológicamente tanto en los contendientes como en la población civil mediante el uso sesgado de la información y la propaganda, así como la difusión de rumores o falsos testimonios, amparados bajo el misterio de una voz sin nombre, oída, generalmente, de noche.

Además de las 63 emisoras comerciales existentes por entonces en España (una de ellas EAJ 49 Radio Toledo), tanto las fuerzas autodenominadas nacionales como las republicanas pusieron en marcha otras orientadas a ser escuchadas en el frente y la retaguardia. Una de ellas, en el bando franquista, fue Radio A-Z, que durante un tiempo estuvo radicada en la ciudad de Toledo.

Tropas requetés por la plaza de San Vicente en Toledo, ciudad donde en noviembre de 1936 se estableció Radio A-Z / Foto: Presse Illustrationen Hoffmann. Biblioteca Nacional

Radio A-Z (América-Zelanda) inició sus emisiones en A Coruña en agosto de 1936, pocas semanas después de comenzar la guerra civil, al fusionarse dos equipos de radioaficionados. Lo hizo bajo la dirección del comandante Manuel Arias-Paz Guitián, militar formado en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, quien como oficial de transmisiones y radiotelegrafía había participado en la guerra de África y, de vuelta a la Península, cursó estudios de periodismo en la escuela del diario católico El Debate.

La finalidad de esta estación, a la que se le asignó para 'despistar' el código EA5 AV, que correspondía a la zona de Levante y que llevaba desde 1935 vacante, era doble: contrarrestar la propaganda emitida desde las emisoras republicanas y realizar un exhaustivo seguimiento de cuanto en ellas se decía, intentando discernir lo que pudiera servir para los fines bélicos de los militares franquistas. Sus mensajes podían ser captados tanto en el interior de España como en medio mundo, pues su señal llegaba a Europa y América.

Manuel Arias-Paz Guitián, comandante de Ingenieros que puso en marcha Radio A-Z / Foto: Academia de las Ciencias y las Arte Militares

Un equipo para 'ocupar' Unión Radio

Tras la entrada de las tropas de Varela en Toledo, a finales de septiembre de 1936, y la proclamación de Franco como jefe de Gobierno, el principal empeño de los militares sublevados fue la toma de Madrid, algo que, se pensaba, podría lograrse en pocas semanas. Con la finalidad de apoyar propagandísticamente ese cerco, el 5 de noviembre, el general ordenó que Radio A-Z se trasladase a las inmediaciones de la capital, radicándose en Toledo. Según relata Armand Balsebre en su Historia de la radio en España, el equipo de Arias-Paz estaba destinado a ocupar Unión Radio (principal emisora del Madrid republicano y antecedente de la Cadena Ser) en el momento de tomar la capital.

Cuando el personal de la emisora llegó a Toledo, en nuestra ciudad se editaban dos diarios: El Alcázar e Imperio. El primero, continuador del boletín ciclostilado que los encerrados en esa fortaleza habían editado durante el asedio, se presentaba como 'órgano de los requetés', mientras que el segundo lo hacía como 'diario nacional sindicalista'.

La acción informativa y propagandística de Radio A-Z no se limitó solamente a transmitir hacia la población civil y militar, sino que también se convirtió en 'fuente' informativa para distintos medios nacionales, actuando a modo de agencia para otras publicaciones impresas. Sus noticias estaban centradas, fundamentalmente, en los avances y logros que las fuerzas franquistas iban consiguiendo en los frentes de batalla, así como en los descalabros del bando rival, nutriéndose las mismas de los contactos que mantenía con otras emisoras o radioaficionados, como Radio Requeté, que emitía clandestinamente desde las embajadas de Chile y Noruega en Madrid.

Como la toma de Madrid no fue inminente y la resistencia republicana de la capital se convirtió en uno de los episodios bélicos más destacados de la España republicana, desde el cuartel general de Burgos se reordenó el aparato propagandístico, creándose en diciembre de 1936 las Oficinas Militares de Prensa y Propaganda.

Emisora nacionalista en el frente de Madrid

El 4 de enero de 1937, Radio A-Z comenzó a emitir desde Toledo un 'Diario Hablado' con ediciones a las dos y media y a las siete y media de la tarde. La primera en español, y la segunda en alemán, inglés, francés y español.

En nuestra ciudad, esta última sería retransmitida también por Radio Toledo, al objeto de facilitar su escucha a aquellos oyentes que no dispusieran de aparatos de onda extra corta, pues Radio A-Z emitía en onda de 42,5 metros (7 megaciclos). En las páginas de Imperio, al dar cuenta del inicio de estos espacios informativos, se presentaba a Radio A-Z como 'emisora nacionalista en el frente de Madrid', evitando indicar, abiertamente, desde dónde lanzaban su señal.

Entre quienes en Toledo formaban parte de la redacción de esta emisora se encontraba Gregorio Marañón Moya, hijo del renombrado doctor, quien a finales de 1936, junto a su familia, había abandonado España radicándose en París, donde declaró considerar un “error” su inicial apoyo a la República y que los “revolucionarios españoles” habían convertido nuestro país en un “hermano gemelo del ruso”.

Salvoconducto emitido en Toledo a favor de Gregorio Marañón Moya, redactor de Radio A-Z / Imagen: Archivo de la Universidad de Navarra

Otros destacados colaboradores de la emisora fueron el escritor José María Pemán y el periodista Víctor Ruiz Albéniz, quien popularizó el seudónimo de “El Tebib Arruma” (médico cristiano, en árabe) y cuyas grandilocuentes crónicas de guerra entusiasmaban a Franco.

Marañón, una inquietud falangista

Nacido el uno de septiembre de 1914, Marañón Moya se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, doctorándose en la de Barcelona y ampliando estudios en París y Londres. Aunque estuvo ligado a la Federación Universitaria Escolar (FUE), de carácter progresista, durante los últimos años de la República se afilió a Falange y al SEU, su sección universitaria. Iniciada la guerra, como vimos, salió de España, regresando poco después para integrarse en las fuerzas sublevadas.

A la vez que ejercía como redactor en Radio A-Z, Marañón Moya escribió algunas colaboraciones para las páginas de Imperio. Uno de estos textos fue 'Paz, en la inquietud de un falangista', publicado el 17 de febrero de 1937. Trataba de un joven seguidor de José Antonio que pudo abandonar España una vez iniciada la guerra civil, pero que, “transido de emoción”, consiguió regresar al país no trayendo más equipaje que “el odio acumulado contra todos los que hacen sufrir a un pedazo de la Patria”.

“Ha penetrado en su España –decía- y ha contemplado a un pueblo entero, levantado sobre sí mismo, realizar un ingente y glorioso esfuerzo colectivo. Y como sedimento de todas las virtudes de la hora común, el movimiento de la Falange. La Falange con sus 80.000 héroes que en las trincheras se juegan la vida para merecerla mejor. La Falange, con su inmensa retaguardia que va creando ya los cimientos sobre los cuales se levantarán las formas nuevas, jóvenes y fuertes, del futuro Imperio Español. La Falange, escuela de disciplina y de amor, es decir, de deber y de sacrificio”.

¿Hablaba de sí mismo y de su devenir el 'camisa vieja' Marañón Moya en este texto?

Cabecera de Imperio, diario nacional-sindicalista editado en Toledo / Fuente: Archivo Municipal de Toledo

Otro artículo suyo, publicado el 7 de mayo, fue una carta abierta a Ernesto Giménez Caballero (precursor y teórico del fascismo español) elogiando un artículo de este defendiendo el decreto de Unificación entre Falange Española y la Comunión Tradicionalista, al fusionarse ambas organizaciones bajo la denominación de FET de las JONS y el liderazgo único de Franco. Marañón proponía que dicho acuerdo debía “repartirse a millares por las calles y caminos de España”, llevando como apéndice el artículo de Giménez Caballero, despidiéndose de su interlocutor de forma bien elocuente: “Este soldado de España y de la Falange te envía su apretado abrazo nacional-sindicalista. ¡Viva Franco! ¡Arriba España!”.

Y así, mientras desde Toledo Marañón Moya ponía su pluma y su voz al servicio de Franco, su padre realizaba una controvertida gira de conferencias por distintos países latinoamericanos, siendo recibido con protestas de intelectuales y estudiantes en Uruguay, Argentina y Chile, tildándole de “cobarde” y “traidor” por haber dado la espalda a la República.

Contra el 'envenenamiento' moral de la Nación

El 14 de enero de 1937, Franco firmó en Salamanca un decreto por el que se creaba la Delegación para Prensa y Propaganda, cuya misión principal sería “dar a conocer, tanto en el extranjero como en toda España, el carácter del Movimiento Nacional, sus obras y posibilidades y cuantas noticias exactas sirvan para oponerse a la calumniosa campaña que se hace por elementos ”rojos“ en el campo internacional”.

La creación de esta Delegación, a cuyo frente se puso a Antonio Gay Forner, economista ultraliberal y admirador del régimen nazi, se justificaba por el “envenenamiento moral a que había llegado nuestra nación, causado por las perniciosas campañas difusoras de doctrinas disolventes, llevadas a cabo en los últimos años, y la más grave y dañosa que realizan en el extranjero agentes rusos al servicio de la revolución comunista”, siendo deseable, por tanto, restablecer “el imperio de la verdad” y divulgar “la gran obra de reconstrucción nacional” emprendida desde el bando franquista.

Pocos días después de la firma de ese decreto, también desde Salamanca, comenzó a emitir Radio Nacional de España, que asumiría las funciones de cabecera en la radiodifusión del bando sublevado.

Probando unos cohetes de propaganda en el Palacio de Valderas, en Leganés, donde se estableció la central de Radio A-Z y la compañía de “locutores de trinchera” tras abandonar Toledo / Foto: Biblioteca Nacional de España

A finales de abril de 1937, Radio A-Z abandonó Toledo para instalarse más cerca de Madrid, ocupando el palacio de Valderas, en Leganés, una peculiar edificación de estilo sajón, construida en 1917, y que en esos meses estaba siendo utilizada como cuartel general por los sublevados. Este traslado coincidió con el nombramiento de Arias-Paz como delegado de Prensa y Propaganda, sustituyendo a Gay. Desde este cargo, y como complemento de la emisora, impulsó la creación de una compañía para atender la propaganda en los frentes. Entre otros medios, la misma disponía de un servicio móvil de altavoces que transmitían directamente desde primera línea de combate.

'Locutores de trinchera', la voz de Franco en el frente

Al frente de estos “locutores de trinchera”, a quienes se les exigía tener el título de bachiller o haber servido seis meses en el frente, se puso a Gregorio Marañón Moya. Finalizada la guerra, como vencedores de la misma, la mayoría de ellos tuvieron relevante protagonismo en la vida social de la Dictadura.

Así, encontramos a personajes como el escritor y diplomático Edgar Neville, quien en años anteriores había trabajado como guionista en Hollywood; el abogado y periodista Manuel Aznar Acedo, quien al término de la guerra civil impulsó el desarrollo de la Cadena Ser, dirigió Radio Nacional y fue padre del ex presidente del Gobierno José María Aznar; Manuel Goyanes Martínez, productor cinematográfico de éxito durante el franquismo, gracias a la explotación comercial de la niña actriz Marisol; el pintor José Caballero, quien había realizado dibujos para “La Barraca” de García Lorca y compartía amistad con los miembros de la Generación del 27; o el toledano Alfonso Sánchez Martínez, quien, hasta su fallecimiento en 1981, fue uno de los críticos de cine más populares y reconocidos de nuestro país. Marañón Moya, por su parte, tras graduarse como alférez provisional de Infantería, fue nombrado jefe de la Secretaría Política de la Secretaría General del Movimiento; luego Franco le designaría procurador en las Cortes de la Dictadura y director del Instituto de Cultura Hispánica, sustituyendo al toledano Blas Piñar.

Ambos bandos utilizaron 'altavoces de guerra' en sus frentes de batalla / Fuente: Biblioteca Nacional de España

Las actividades de este grupo de propaganda no se circunscribieron solamente a Madrid, sino que acudieron a otros puntos de España, como los frentes de Toledo y del Norte. Algunas de las colaboraciones de Marañón en Imperio están fechadas en esos lugares y de esas “excursiones” también dejó testimonio Edgar Neville en sus diarios, conservados en la Biblioteca Nacional.

Durante la Semana Santa de 1938, un locutor de Radio A-Z emitió desde Toledo un reportaje sobre los “monumentos” que estaban instalados en las iglesias y conventos toledanos, incluida la Catedral Primada, al objeto de que sus oyentes, especialmente quienes estaban en Madrid, pudiesen compartir los sentimientos religiosos propios de esos días de Pasión. Esta retransmisión se realizó junto a Radio España.

Minar la moral, hablando de pan blanco y huevos

En el palacio de Valderas, el ingeniero Arias-Paz desarrolló también otro peculiar mecanismo de propaganda, cual fueron unos cohetes con los que “sembrar” las trincheras republicanas y las poblaciones cercanas al frente con octavillas, cigarrillos o prensa franquista. Estos artefactos tenían un alcance de hasta un kilómetro, pudiendo llevar en su interior ochocientos panfletos.

En su empeño por minar la moral de los combatientes republicanos, los “locutores de trinchera” no dudaron en recurrir a sentimientos primarios, como el hambre y la carencia de alimentos en Madrid. En una de sus colaboraciones en Imperio (22 de junio de 1937), Marañón Moya da cuenta de una charla pronunciada desde sus filas por el escritor Felipe Ximénez de Sandoval, jefe del Servicio Exterior de Falange, a quienes defendían la Ciudad Universitaria: “¿Es que vosotros no queréis el pan español, blanco y tierno, que comemos en esta España, arrancado de la tierra con el esfuerzo de todos? Os reiréis quizá al oír esto del esfuerzo de todos. No lo haréis cuando sepáis que hoy toda nuestra retaguardia falangista está movilizada para atender al sagrado deber de recoger el trigo. El trigo, que será harina en el otoño y Pan en el invierno y que Falange desea compartir con vosotros, camaradas, hermanos hambrientos por el delirio de los marxistas. Pan fresco, blanco, tierno. No esa piedra negruzca que os dan los defraudadores de la Revolución”.

Otra de las tretas utilizadas por el servicio de altavoces fue emitir discursos de “supuestos” comisarios políticos, oficiales o milicianos del ejército rojo que, según decían, habían desertado al bando nacional, animando a los suyos a hacer lo mismo. En esas alocuciones, referencias a la escasez de alimentos, como la antes referida, eran constantes. He aquí lo que dijo uno de estos intervinientes, presentado como comisario político de la 41 Brigada Mixta, según lo recogido en las páginas de El Adelantado de Segovia (28 de julio de 1937):

“Aquí se come bien. ¿Recordáis que ahí nos decían que comían igual los jefes que los soldados? ¿Os acordáis de que en nombre vuestro protesté contra la bazofia que nos servían y el comandante me dijo que no tenía derecho a quejarme porque lo mismo comía él? ¿Recordáis que vosotros mismos visteis jamones, chorizos, cerveza en el refugio de oficiales? Para vosotros, en cambio, solo arroz, que vosotros decíais que era una masa para hacer construcciones. Aquí no se come arroz con unos garbanzos y un poco de carne de caballo… Aquí abunda todo, hasta los huevos, que hace un año no veis. Pan blanco, que ya habéis olvidado”.

El comisario terminaba pidiendo a sus “camaradas” que se pasasen al bando nacional, donde “solo se castiga al ladrón y al asesino”, añadiendo que quienes no mataron ni robaron serían recibidos con los brazos abiertos.

Vista la represión desplegada por los franquistas tras su victoria, la falsedad de esas ofertas era latente.

Apoyo a los quintacolumnistas madrileños

Además de estas reseñas, en la prensa de la zona nacional se insertaban noticias poniendo en valor la “temeridad” de los componentes de Radio A-Z en el frente para cumplir su misión.

El 22 de junio de 1937 en las páginas de El Adelanto, de Salamanca, se publicaba una crónica sobre la actuación de los locutores de Radio A-Z, señalándose que con el deseo de lanzar a los cuatro vientos su buena nueva, una camioneta de la emisora se acercó tanto a las líneas rojas que un cañonazo explotó a su lado, resultando heridos sus ocupantes. Y en el diario Extremadura, de Cáceres (9 de diciembre de 1937) se ponderaba que “este grupo de transmisiones no teme a las balas, ni ve peligro por ninguna parte, como lo demuestra el hecho de que en los dieciséis meses de actuación ha registrado bajas en proporción de un 25 por 100”. Como contrapunto a ese coste en vidas, se decía que gracias a sus alocuciones, los republicanos pasados al bando nacional se contaban por centenares.

Gregorio Marañón (primero por la derecha, abajo) visitando una instalación de altavoces de guerra en el frente de Carabanchel / Foto: Biblioteca Nacional de España

Finalizada la guerra, en algunas reseñas periodísticas se vanagloriaban de que desde Radio A-Z se había prestado apoyo y asesoramiento a algunos quintacolumnistas que desde la clandestinidad habían mantenido activas algunas estaciones de radioaficionado, prestando ayuda a las fuerzas franquistas desde el interior de Madrid.

El 30 de enero de 1938 se constituyó en Burgos el primer gobierno de Franco, en el mismo, como titular de la cartera de Interior, figuraba Ramón Serrano Suñer, bajo cuya dirección se produjo una reorganización de los servicios de prensa y propaganda. Ocho meses después, como apoyo al impulso final que el ejército franquista quería dar a la guerra, se amplió a cuatro el número de compañías móviles de propaganda en los frentes. Sus integrantes tendrían, a partir de entonces, la consideración de oficiales del Ejército. Por entonces, entre abril de 1937 y finales de ese año, Manuel Arias-Paz fue director de Radio Nacional de España, emisora que ya había iniciado su actividad en enero.

El 15 de junio de 1939, dos meses y medio después de terminada la guerra, la agencia Mencheta distribuía a sus abonados un despacho informativo dando cuenta de que Radio A-Z cesaba sus emisiones. Finalizaba, así, un capítulo efímero y poco conocido de la historia del periodismo toledano. Como ignoto es, también, en el devenir de nuestra profesión, que por aquellos días la Asociación de la Prensa de Toledo perpetró el oprobio de nombrar presidente honorario de la misma a Serrano Suñer, cuñado del dictador.

Relacionado:

  • autobus
    ALTAVOZ VECINAL | Los autobuses fantasma de la línea 92
  • photo_6014925561895438179_y
    ALTAVOZ VECINAL | Buscan a Chuchi en el Casco Histórico
  • 1220ed8b-6d11-41b1-985a-2703e3108116_source-aspect-ratio_default_0
    Vacaciones y guerra, el verano de unos niños de Toledo en 1936
  • photo_5848103435776412655_y
    El parchís de Georgina para no olvidar la represión franquista en la figura de su padre: "Juego cada noche"

Publicado en: Destacado, Noticias Toledo

Entradas recientes

  • La Zona de Bajas Emisiones de Toledo, en entredicho por la negativa de Vox al proyecto
  • El proyecto de una planta de hidrógeno en Toledo de más de 100 hectáreas, a información pública
  • El altavoz franquista en Toledo durante la guerra civil: Radio A-Z
  • Villacañas inaugura un mural contra la aporofobia en una acción de sensibilización: "Si vienes con guerras te doy la mano y digo paz"
  • Desactivado el Meteocam en la provincia de Toledo tras finalizar los avisos por fuertes lluvias

Además

Villacañas inaugura un mural contra la aporofobia en una acción de sensibilización: "Si vienes con guerras te doy la mano y digo paz"

Desactivado el Meteocam en la provincia de Toledo tras finalizar los avisos por fuertes lluvias

Accidente laboral en Villanueva de Alcardete: dos trabajadores resultan heridos por un incendio en un almacén

Un trabajador sufre una caída de 9 metros tras ceder el techo en el que se encontraba en Mascaraque

El Colegio de Veterinarios de Toledo recuerda que "la gripe aviar solo afecta a las aves": "No hay ningún contagio en humanos"

Abraham Boba, cantante de León Benavente: "Seguimos siendo como chavales de 20 años con las ganas de hacer un disco nuevo"

Santa Olalla se cuela en la pequeña pantalla con 'Yakarta', nueva serie protagonizada por Javier Cámara

Bomberos forestales reivindican de nuevo fijar en 122 días la duración de las campañas de extinción en Castilla-La Mancha

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}