Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

¿Cómo afecta (y afectará) el cambio climático a la salud humana en Castilla-La Mancha?

Las consecuencias sobre la salud conforman uno de los apartados más extensos del segundo informe sobre este fenómeno en el medio rural de Castilla-La Mancha

09/09/2018 Alicia Avilés Pozo

Son muchos los factores que confluyen a la hora de vislumbrar los riesgos que para la salud humana tiene y tendrá el cambio climático. Así lo establece el II Informe sobre Efectos Constatados del Cambio Climáticos en el medio rural de Castilla-La Mancha, que fue hecho público recientemente. El apartado referente a la salud, uno de los más extensos, ha sido elaborado por Alberto Nájera López, doctor en Radiología y Medicina Física, y Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Bilogía Molecular, ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En el mismo se establece que existe un consenso científico generalizado acerca de que la salud humana está “íntimamente vinculada” a la calidad ambiental y que tanto una como otra “se verán afectadas por el cambio climático”.

De esta forma, se establece que los factores son diversos e interactúan de forma compleja, pero el dato más importante es que la situación geográfica de la Península Ibérica y las características socioeconómicas de España hacen a nuestro país y sus regiones “especialmente vulnerables al cambio climático”.

En el informe se recogen las evidencias científicas más recientes, y parten del hecho de que entre los efectos del cambio climático sobre factores que podrían afectar a la salud de las poblaciones cabe destacar que se ha modificado la distribución geográfica de algunos vectores de enfermedades infecciosas, así como la estacionalidad de algunos pólenes alergénicos. Además, no solo se ha incrementado el número de olas de calor o de frío, sino también su intensidad y, por tanto, la morbimortalidad relacionada con estos eventos, así como la relacionada con la conjunción de los efectos de una creciente contaminación atmosférica.

Otros factores de riesgo y enfermedades relacionadas con el calentamiento global incluyen un aumento de la malnutrición infantil y sus efectos asociados, enfermedades diarreicas, morbimortalidad cardiorrespiratoria asociada al ozono troposférico, etc. Y aunque el cambio climático podría provocar una disminución de patologías asociadas al frío, “esta disminución no contrarrestaría en una proporción sustancial el efecto negativo del aumento de las temperaturas”.

Aire, agua, temperaturas y enfermedades

Dicho esto, el capítulo se centra en el análisis de cinco grandes bloques de factores que afectarán a la salud: temperaturas extremas, calidad del aire, calidad del agua, enfermedades transmisibles y otros. En el primero de ellos, explica el estudio que la relación causa-efecto en situaciones de calor extremo entre la temperatura y la morbimortalidad es “la más clara”. El mayor número de días de calor, sobre todo en verano, favorece la aparición de incendios forestales, cuyos humos representan un importante riesgo para la salud.

Este calor vendrá asociado a un incremento de la demanda energética que conlleva un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación, pues hay que contar con una reducción del potencial hidroeléctrico debido a la reducción de precipitaciones. Aunque Castilla-La Mancha ha apostado fuertemente por energías renovables, fundamentalmente eólica, “las trabas que inexplicablemente se han puesto frente al autoconsumo y explotación de la energía solar”, añade el informe, unidas a la pobreza energética, convierten este estado de cosas en un “cóctel complejo”.

¿Qué ocurre con las situaciones meteorológicas extremas? Este es el segundo bloque en el que se detienen los autores respecto a la salud humana. De acuerdo con las previsiones de reducción del número de días de precipitaciones (aunque estas sean de mayor intensidad), esto supone un mayor riesgo para la población, la cual puede sufrir lesiones por ahogamiento o por traumatismo, aislamiento, escasez de agua potable y la aparición de epidemias y enfermedades alérgicas (asma, dermatitis, etc.). “Es necesario considerar igualmente el aumento del riesgo de sequías extremas, que puede impactar negativamente en la agricultura y la ganadería y, por tanto, en la alimentación de los sectores más pobres de la población. Igualmente, estos episodios afectarán al suministro de agua potable y aumentarán el riesgo de transmisión de enfermedades por agua o alimentos, así como la ocurrencia de incendios forestales”.

El tercer apartado incide en la calidad del aire y en el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2012 la contaminación atmosférica causó alrededor de siete millones de muertes prematuras en todo el mundo. Ejerce un impacto directo en el aumento de la morbimortalidad por infecciones respiratorias, cardiopatías, prevalencia de asma y cáncer de pulmón, incluso en concentraciones de contaminantes relativamente bajas.

En Castilla-La Mancha, la red de vigilancia de la calidad del aire cuenta en la actualidad con únicamente 12 estaciones de control y vigilancia: cuatro en Puertollano, una en Talavera de la Reina, en Illescas y en Azuqueca de Henares y una en cada capital de provincia. Estas estaciones fijas están situadas, en algunos casos, en las afueras de los núcleos urbanos, en zonas residenciales alejadas de los núcleos más importantes de contaminación por tráfico, “lo que podría estar proporcionando una imagen incorrecta y más favorable que la correspondiente a la situación real”.

El informe destaca como previsible un incremento de la contaminación atmosférica, especialmente la fotoquímica procedente de las reacciones de los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, estimuladas por la luz solar intensa y el incremento de la temperatura. De estos contaminantes, el ozono es generalmente considerado como el componente más tóxico. Sus principales efectos adversos están relacionados con el sistema respiratorio, ya que produce una disminución de la función pulmonar. Los más jóvenes, con hiperreactividad de vías aéreas, como los asmáticos, constituyen el "grupo más sensible" a los efectos del ozono, que produce un agravamiento del asma, con el consiguiente aumento de visitas a urgencias, de ingresos hospitalarios y, probablemente, un aumento de la mortalidad. "La polución atmosférica en espacios interiores procedente de combustibles sólidos constituye también un importante factor de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón entre los adultos".

Por otra parte, el informe apunta que la calidad global del aire vendrá dada no solo por la contaminación atmosférica de origen antropogénico u ozono, sino también por la presencia de alérgenos y polvo en suspensión. Es clara la asociación entre altas concentraciones de polen y esporas y epidemias de asma y de otras enfermedades alérgicas como la rinitis, conjuntivitis alérgicas o dermatitis atópica. El cambio climático está modificando los periodos de floración y, por tanto, los tiempos de exposición a los pólenes por parte de la población. El olivo, la vid, coníferas, plátanos, fresnos y gramíneas son algunas de las especies más frecuentes en esta comunidad autónoma. las cuales ya están alargando sus tiempos de polinización.

La calidad del agua es otro de los efectos que con más amplitud de desarrollan en el informe. Concretamente, habla del “estrés” de los recursos hídricos debido a la reducción de las lluvias y a factores como el crecimiento de la población, el cambio económico y los usos de la tierra. El empeoramiento de la calidad del agua afectará a sectores como la agricultura, la ganadería, el suministro hídrico, la producción de energía y, “una vez más, a la salud”.

Infecciones alimentarias

Explican los autores que las principales infecciones alimentarias son aquellas causadas directamente por microorganismos, como por ejemplo las amibiasis o la salmonelosis, o también por la ingestión de toxinas producidas por microorganismos, como por ejemplo el botulismo o la intoxicación producida por estafilococos. “La escasez de agua, su baja calidad, y las altas temperaturas podrán favorecer el impacto de estas infecciones sobre la población”.

Por otra parte, el incremento de la temperatura, con inviernos más suaves y más cortos, ayuda a incrementar el tiempo que la población pasa al aire libre, por lo que la exposición a radiación ultravioleta también se incrementa en periodos en los que, al no tratarse del verano, la población no es consciente o no se preocupa de que es igualmente necesario tomar medidas de protección solar. Esta situación podría conducir, por ejemplo, a un aumento en la incidencia de cánceres de piel.

 

Foto: Cenczi

]

Además de los efectos sobre la salud física, el informe también considera un potencial efecto del cambio climático sobre la salud mental y el estado de ánimo. Sequías u olas de calor incrementan el estrés de aquellos enfermos mentales o de personas susceptibles de llegar a padecer una de estas patologías. La temperatura y las variaciones en otros parámetros climáticos, como las precipitaciones, pueden afectar el estado general de salud mental de la población, aumentando, por ejemplo, el nivel de ansiedad, depresión, agresiones o angustia crónica,

Conocidos los potenciales efectos, y algunos ya no potenciales sino reales, del cambio climático sobre la salud, "es evidente que las medidas para mitigarlos producen un beneficio claro y directo", como se viene demostrando desde el cuarto Informe del IPCC. Por ejemplo, la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, afirman los autores, "disminuiría la contaminación atmosférica y, por tanto, la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares". La potenciación del transporte en bicicleta, o a pie, o en medios de transporte menos contaminantes que los automóviles actuales, "no solo reduciría la contaminación atmosférica, sino también los accidentes de tráfico urbano y las lesiones y las tasas de mortalidad".

Tras poner sobre la mesa soluciones para la mitigación de estos efectos a todos los niveles, los autores consideran necesario realizar lo antes posible un proceso de "evaluación y monitorización" de la capacidad de los servicios sanitarios de Castilla-La Mancha para hacer frente a situaciones extremas. En este sentido, ven conveniente prestar especial atención a las necesidades de las poblaciones más vulnerables, como niños y ancianos, y en especial a las zonas geográficas y sectores de la población que sufran una precariedad de infraestructuras, menores niveles de ingresos y educación deficiente. En definitiva, “la salud debe ser considerada uno de los sectores estratégicos para evaluar el impacto, la vulnerabilidad y la adaptación frente al cambio climático”.

Relacionado:

  • 5262909558966313025
    El "estrés térmico", un riesgo laboral que afecta a más de 300.000 personas en Castilla-La Mancha
  • La Nefrología en Toledo y su apuesta por un menor consumo de agua en diálisis: "El cambio climático nos impone reducir el gasto"
    La Nefrología en Toledo y su apuesta por un menor consumo de agua en diálisis: "El cambio climático nos impone reducir el gasto"
  • GmPFl0HWwAA7jh5
    El Ayuntamiento de Toledo promociona un evento que califica de "ataque a la vida humana" el derecho al aborto
  • img-3
    OCU Castilla-La Mancha apuesta por 'Toledo Central' en la llegada del AVE

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • Toledo expondrá los trofeos de los Mundiales de Fútbol de 2010 y 2023 y el de la Eurocopa del pasado año
  • El Ayuntamiento de Toledo aprueba una Zona de Bajas Emisiones, solo para el Casco y da julio y agosto para alegar
  • La danza protagonizará una nueva edición de la Noche del Patrimonio el próximo mes de septiembre
  • Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad
  • La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Además

Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol

Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones, beneficios del tratamiento de las varices con radiofrecuencia

El PSOE critica la demora en la salida al alquiler de las cinco viviendas del Corral de Don Diego, cuyas bases estarán en septiembre

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

IU exige al Ayuntamiento de Toledo zonas sin ruido en los feriales y pirotecnia silenciosa

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha también pasará a llamarse ‘Instituto de las Mujeres’
- Bárbara D. Alarcón
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha también pasará a llamarse ‘Instituto de las Mujeres’
“El siglo XXI posiblemente sea el siglo de la mujer en la ciencia”
- Bárbara D. Alarcón
“El siglo XXI posiblemente sea el siglo de la mujer en la ciencia”
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}