Carlos Iglesias dirige y protagoniza ‘La bala’, un thriller policíaco que aborda temas de la memoria histórica española a través de una trama inspirada en hechos reales relacionados con la División Azul y la Segunda Guerra Mundial. La película, producida Gonafilm y RTVE, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática
No es la primera vez que el actor y director de cine aborda en una de sus películas aspectos complejos de la historia reciente de España, pero sí que en su próximo estreno lo hace con una innovadora apuesta por el thriller. Su intención, apunta, es "atraer a un público más amplio" y "fomentar curiosidad histórica en los jóvenes".
La trama se inspira en la historia real de dos hermanos toledanos, Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, dos amigos de Iglesias que pudieron recuperar el cadáver de su tío, quien había fallecido en Rusia luchando con la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial.
"Tiene que ver con nuestra historia como país y con algo que remueve la memoria histórica para aquella gente que sea que tenga cierta sensibilidad con el tema", explica Iglesias en una entrevista con elDiario.es Castilla-La Mancha sobre esta cinta que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Este thriller policiaco tiene lugar en el presente, pero comienza en 1941, cuando un tren sale de Madrid con voluntarios, incluyendo a María, una enfermera con uniforme de la División Azul que se dirige a luchar contra los rusos en la Unión Soviética y que murió por una bala dos años después.
Un sobrino de María, Julián, un sacerdote de familia acomodada que interpreta el propio Iglesias, contacta con los dos hermanos especializados en recuperar los cadáveres de divisionarios españoles en Rusia. Su objetivo es cumplir la promesa hecha a su madre: repatriar los restos de su tía, considerada la heroína de la familia.
"Es importante para saber de dónde venimos, porque si no podríamos caer en algo que ya hemos vivido", defiende el director sobre el hecho de rodar este tipo de trabajos cinematográficos ambientados en la participación de España en la Segunda Guerra Mundial.
En este sentido, subraya que "en Alemania salen continuamente películas de nazis y nadie se rasga las vestiduras ni no ocurre absolutamente nada". "Al contrario. se liberan de aquello que pasó gracias al cine, al teatro y a los libros... Nos viene muy bien hablarlo, cien mil veces".
"Esta etapa histórica daría para mucho más si no fuera un conflicto cada vez que hablamos de ello"
"Hay épocas que que son más cinematográficas que otras. Y yo creo que nuestra historia más reciente, la Guerra Civil y entrar en la Segunda Guerra Mundial de la mano de los alemanes, pues obviamente da para mucho. Y daría para mucho más si no fuera un conflicto cada vez que hablamos de ello", apunta.
Con esta película, Iglesias da continuidad a la senda iniciada con trabajos como 'Ispansi', en la que habla de los niños del exilio tras el estallido de la Guerra Civil, o 'Un franco, 14 pesetas' y 'Dos francos, 40 pesetas', historias de emigrantes españoles a Suiza en los años 60.
Ahora, considera que 'La bala' puede ser un trabajo de "gran trascendencia para la memoria histórica y democrática de nuestro país". En este sentido, destaca el potencial del cine para poder llegar al espectador con una historia como la que presenta. "Es el arte más completo que conocemos, donde intervienen cantidad de oficios. Cuando se vende bien y hay presupuesto, puede dejar huella en el espectador y en todos nosotros".
En este sentido, defiende que la película "puede ser suficientemente polémica o tener suficiente chica para que se hable de ella y que, poco a poco, se vaya abriendo camino, siempre que le den la oportunidad de estar en salas". "Podíamos haber hecho una porquería pero nos ha salido una película redonda y eso que hemos tenido pocos medios", resalta.
Hasta el momento, con los pases que ha hecho con algunos compañeros o amigos, afirma que se han generado "grandes debates". "Es un poco lo que pretendemos, que se hable de ello, que nos lamamos nuestras heridas siendo capaces de de descubrirnos a nosotros mismos y de darnos también un poco la mano", añade el director.
Estreno, el 20 de noviembre
El reparto de la película lo completan actores y actrices como Silvia Marsó, Carlos Hipólito y Eloisa Vargas, además de Roberto Álvarez, Miguel Rellán, Manuel Morón, Paula Iglesias y Elisa Hipólito. Madrid y Ciudad Rodrigo (Salamanca) han sido algunos de las localizaciones en los que han rodado 'La bala'.Respecto a su doble rol como director y actor, Iglesias asegura que es más sencillo de lo que parece porque, apunta con guasa, el guionista, el director y el actor "se llevan muy bien". Como anécdota del rodaje, relata una secuencia que incluía disparos con armas reales (sin carga de plomo, pero sí de pólvora). Por consejo del maestro de armas, una de las actrices probó la pistola antes de filmar y, tras el primer disparo, la flama fue tan "tremenda" que la actriz "se cayó al suelo", demostrando la fuerza que tiene la realidad en contraste con la postproducción.
Iglesias desvela que también intentó que los hermanos Garrido formasen parte del elenco, y aunque no se interpretan a ellos mismos sí que han colaborado en el guion. Ambos fundaron una asociación que ayuda a traer a España los cuerpos de soldados españoles aún sepultados en Rusia. Las entregas de estos cuerpos se realizan en Toledo, en la iglesia de los Carmelitas.
La cinta tiene previsto su estreno el próximo 20 de noviembre, una fecha elegida por la distribución y producción "con toda la intención del mundo". Ese día se cumplirán 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. No obstante, este mismo jueves a las 19.00 horas, se podrá ver en exclusiva en el Gran Teatro de Manzanares.